Índice

 

 

 

 

DISEÑO Y DISCAPACIDAD VISUAL

“Metodología y orientaciones de proyectos para la accesibilidad”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autores

Henry Enrique García Solano Fernando Camelo Pérez Marta Nydia Molina González

 

 

Image

 

 

Diseño y discapacidad visual. Metodología y orientaciones de proyectos para la accesibilidad/ García Solano, Henry Enrique; Camelo Pérez, Fernando; Molina González, Marta Nydia. Tunja: Editorial UPTC, 2018. 168 p.

ISBN 978-958-660-320-1

1. Accesibilidad Urbana. 2. Discapacidad Visual. 3. Diseño. 4. Metodología.

5. Proyectos.

(Dewey 303.4 /21).

ImageImageImageImageImage

 

 

 

Primera Edición, 2018

200 ejemplares (impresos) Diseño y discapacidad visual.

Metodología y orientaciones de proyectos para la accesibilidad

ISBN 978-958-660-320-1

Colección de Investigación UPTC No. 119

© Henry Enrique García Solano, 2018

© Fernando Camelo Pérez, 2018

© Marta Nydia Molina González, 2018

© Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018

 

Editorial UPTC

Edificio Administrativo – Piso 4 Avenida Central del Norte N° 39-115 Tunja, Boyacá comite.editorial@uptc.edu.co www.uptc.edu.co


Rector, UPTC

Alfonso López Díaz

Comité Editorial

Hugo Alfonso Rojas Sarmiento, Ph. D. Enrique Vera López, Ph. D

Yolima Bolívar Suárez, Mg.

Sandra Gabriela Numpaque Piracoca, Mg. Olga Yaneth Acuña Rodríguez, Ph. D. María Eugenia Morales Puentes, Ph. D. Rafael Enrique Buitrago Bonilla, Ph. D. Nubia Yaneth Gómez Velasco, Ph. D. Carlos Mauricio Moreno Téllez, Ph. D.

Editora en Jefe:

Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Ph. D.

Coordinadora Editorial:

Andrea María Numpaque Acosta, Mg.

Corrección de Estilo:

Claudia Helena Amarillo Forero

Diseñor de Carátula:

Henry Enrique García Solano

Imprenta:

Búhos Editores Ltda.

 

 

Libro financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de 16 del marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

 

Citación: García, H., Camelo, F. & Molina, M. (2018). Diseño y discapacidad visual. Metodología y orientaciones de proyectos para la accesibilidad. Tunja: Editorial UPTC.

 

 

 

 

 

De los autores

 

Henry Enrique García Solano

Correo institucional: henry.garcia@uptc.edu.co

 

Diseñador industrial titulado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano; especialista en Alta Gerencia en Mercadotecnia, titulado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; magíster en Hábitat, Estudios en Vivienda, titulado por la Universidad Nacional de Colombia. Docente asociado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Diseño Industrial. Docente de Posgrado en Poscosecha y Gerencia de la Pequeña y Mediana Empresa. Investigador miembro del Grupo de Investigación en Diseño Taller 11. Sus investigaciones han abordado métodos participativos y etnográficos en temáticas relacionadas con proyectos de diseño de producto, rescate de la identidad y la cultura de las poblaciones que guardan tradición, producción del hábitat humano, y diseño y accesibilidad en entorno construido. Autor de numerosos capítulos publicados en libros y artículos en revistas especializadas. Ponente en universidades nacionales, así como en universidades de Argentina, México, Ecuador, Perú y Panamá. Productor del programa radial Frecuencia 11, emitido en la emisora UPTC Radio 104.1 FM.

 

Image      Image      Image      Image

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fernando Camelo Pérez Correo institucional: fernando.camelo@uptc.edu.co Personal: fernandocamelop@gmail.com

 

Diseñador industrial titulado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; especialista en Salud Ocupacional, titulado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; magíster en Prevención de Riesgos Laborales, titulado por la Universitat Oberta de Catalunya de Barcelona, España. Docente de Posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo, Posgrado Ingeniería y Posgrado en Diseño; docente investigador de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigador miembro del Grupo de Investigación en Diseño Taller 11, coordinador de la línea de Ergonomía y Diseño. Ponente nacional e internacional (en Argentina, México, Ecuador, Perú, Chile, España y Alemania) en temas de accesibilidad, inclusión, ergonomía, diseño y prevención de riesgos laborales. Productividad investigativa destacada en temas de diseño y accesibilidad laboral y urbana para la discapacidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Henry Enrique García Solano | Fernando Camelo Pérez | Marta Nydia Molina González

 

Image      Image      Image      Image

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marta Nydia Molina González Correo institucional: marta.molinagn@uanl.edu.mx Personal: matymolina@hotmail.com

 

Doctora en Filosofía con acentuación en Arquitectura y Asuntos Urbanos por la UANL; magíster en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos por la Universidad de Guadalajara, Jalisco; y diseñadora industrial egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Al terminar estudios de Licenciatura, obtuvo el Premio al Saber otorgado por la Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Monterrey, A.C. Experiencia profesional en diseño de empaques, mobiliario y diseño de espacios interiores. Se ha desarrollado en el campo de la docencia en el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Monterrey y la UANL, como profesora de tiempo completo desde el año 2012. Fundadora del programa académico Diseño para la Salud en 2011. Miembro del Cuerpo Académico de Investigación NODYC. Ponente nacional e internacional, en Colombia y Argentina, en los temas: diseño para la salud, percepción de espacios y metodologías para la enseñanza del diseño. Actualmente es profesora de la carrera de Diseño Industrial, asesora de tesis de licenciatura y maestría.

 

 

 

 

 

 

Colaboradores

Personas

 

Ferney Maldonado Martínez, diseñador industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Semillero de Investigación del Grupo de Investigación en Diseño Taller 11. ferma90@hotmail.es

Daniel Alejandro Reyes Tiuzo, diseñador industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Semillero de Investigación del Grupo de Investigación en Diseño Taller 11. tiuzor17@hotmail.com

Leidy Lorena Rodríguez, diseñadora industrial, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Joven investigadora Taller 11. Grupo de Investigación en Diseño. Leidylo09@hotmail. com

Instituciones

 

Instituto Nacional para Ciegos (INCI), área de Asistencia Técnica (Sandra María Cortés Galeano, licenciada en Educación Especial, Tiflología, y María del Rosario Yepes Camacho, terapeuta ocupacional).

 

Fundación Desarrollo Integral del Hombre y la Mujer (FUNDIHOM).

Agradecimientos

 

Un especial agradecimiento de corazón a cada una de las personas que participaron en esta investigación. A ustedes, personas invidentes, que nos han enseñado a ver el mundo y a valorar cada uno de los sentidos. A las entidades, como el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), en especial al personal del área de Asistencia Técnica: Sandra María Cortés Galeano y María del Rosario Yepes Camacho, por la información y el acompañamiento técnico; a la Fundación Desarrollo Integral del Hombre y la Mujer (FUNDIHOM), por su colaboración a través de su trabajo, ayudas, aportes teóricos y prácticos; y a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UPTC, por la financiación para desarrollar este proyecto.

 

A Taller 11 Grupo de Investigación en Diseño y sus miembros de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Edgar Saavedra Torres, Martha Fernández Samacá; a la joven investigadora Leidy Lorena Rodríguez, por toda su colaboración y asesoría, que nos han acompañado en los escenarios del enseñar y del aprender. A las personas que nos ayudaron en la aplicación de instrumentos, recolección de información e imágenes, los semilleros de investigación Ferney Maldonado Martínez y Daniel Alejandro Reyes Tiuzo. A la Universidad Autónoma de Nuevo León México y su Grupo de Investigación NODYC.

 

Palabras clave: diseño, accesibilidad urbana, discapacidad visual, metodología, evaluación, proyecto

 

Prólogo

 

Los espacios urbanos del país se han construido, por lo general, sin tener en cuenta los principios del diseño universal; los andenes, los puentes peatonales o las alamedas se encuentran llenos de obstáculos, barreras arquitectónicas y sin señalización, debido a la poca conciencia de los responsables de estas construcciones. Situación que motiva el desarrollo de proyectos que aporten los ajustes razonables y las adecuaciones que faciliten el tránsito de los peatones.

 

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) no ha sido ajena a las necesidades de la población con discapacidad, por el contrario, siempre ha mostrado interés y motivación por ejecutar proyectos que beneficien a este colectivo en el restable- cimiento de sus derechos, con base en los principios de diseño y acceso universal.

 

Este trabajo se ha llevado a cabo en colaboración con el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), como entidad pública del orden nacional y ente asesor, cuyo objetivo es la organización, planeación y ejecución de las políticas orientadas a obtener la rehabilitación y la integración educativa, laboral y social.

 

El Grupo de Investigación Taller 11 de la Escuela de Diseño Industrial ha desarrollado una serie de investigaciones que muestran en sus resultados las áreas de oportunidad que existen para la intervención de proyectos de diseño orientados a mejorar

 

Image      Image      Image      Image

 

 

la accesibilidad de la población con discapacidad visual en las ciudades de Tunja, Paipa y Duitama. En el año 2015, este grupo de investigación trabajó en las mencionadas ciudades con énfasis en la identificación de las barreras y obstáculos que enfrentaban las personas con discapacidad visual en su cotidianidad, es decir, en recorridos como ir a su lugar de trabajo, a una cita médica o desplazarse al lugar donde estudiaban. Lo anterior se hizo con el propósito de reunir información para intervenir con propuestas de adecuaciones, adaptaciones y ajustes razonables para los espacios públicos.

 

El presente documento permitirá a los entes encargados del desarrollo urbanístico de los territorios contar con una herramienta técnica y normativa para el diseño accesible y así contribuir a mejorar las condiciones de accesibilidad y preservar la seguridad de todos los ciudadanos.

 

Sandra María Cortés Galeano1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 Licenciada en Educación Especial, Tiflología; profesional del área de Asistencia Técnica del Instituto Nacional para Ciegos (INCI).

 

Henry Enrique García Solano | Fernando Camelo Pérez | Marta Nydia Molina González

 

 

 

 

 

Tabla de Contenido

 

 

Autores

Instituciones

Tabla de Contenido

Lista de Figuras

Introducción

CAPÍTULO I LAS BASES

1.      Fundamentación teórica

1.1      Antecedentes institucionales

1.2      Referentes normativos

1.3      Principios metodológicos y discapacidad visual

1.4      Antecedentes desde la investigación en diseño

CAPÍTULO II LA DINÁMICA

2.      Marco metodológico

2.1      Tipo de investigación

2.2      Universo

2.3      Muestra

2.4      Procedimiento metodológico

Momento 2. Concertación

Momento 3. Validación

Momento 4. Formalización

2.5      Matriz de categorías y variables

2.6      Instrumentos y herramientas de la etnografía

2.7      Matrices, análisis de la información

CAPÍTULO III LO QUE SIRVE

3.      Resultados

3.1      Subproyecto de investigación caso: contexto urbano Paipa

3.2      Caso: contexto urbano Tunja

3.3      Ficha de verificación matriz normativa en el entorno-

3.4      Propuesta de necesidades objetuales de accesibilidad en las actividades cotidianas urbanas de Paipa y Tunja

3.5      Unificación de hallazgos en accesibilidad urbana (movilidad

3.6      Áreas de intervención para proyectos de accesibilidad

CAPÍTULO IV LO QUE QUEDA

4.      Discusión

4.1      Desde la población

4.2      Diseño desde la metodología

4.3      Red de trabajo en escenarios latinoamericanos

CONCLUSIONES

GLOSARIO

REFERENCIAS

APÉNDICE

CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL COMO MEDIO DE INFORMACIÓN PARA EL DISEÑO

Marta Nydia Molina González

Introducción

Conclusiones

Referencias

ANEXOS

ANEXO A: FORMATO DE ENTREVISTA

ANEXO B: FORMATO PARA CONSENTIMIENTO INFORMADO

ANEXO C: FORMATO PARA DIARIO DE CAMPO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

ANEXO E: TABLA DE VALORACIÓN DE HALLAZGOS

ANEXO F: EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE NORMA

ANEXO G: NORMATIVIDAD INCI

Artículo 4. Obligaciones generales, Ley 1346 de 2009.

Artículo 9. Accesibilidad, Ley 1346 de 2009.

Artículo 28, Nivel de vida adecuado y protección social, Ley 1346 de 2009.

Artículo 5. Garantía del ejercicio efectivo de todos los derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión. Ley 1618 de 2013.

Artículo 9. Características de los edificios abiertos al público.

C.      Acceso al interior de las edificaciones de uso público.

Artículo 6, De las sanciones. Ley 1287 de 2009.

 

 

 

 

 

Lista de Tablas

 

 

 

 

Tabla 1. Instante 1. Acercamiento a los diferentes actores del

proyecto      44

Tabla 2. Instante 2. Acercamiento con diseño de instrumentos y recolección de datos      44

Tabla 3. Instante 3. Acercamiento para la recolección de datos      46

Tabla 4. Concertación para la aplicación de instrumentos y recolección de información      48

Tabla 5. Validación      49

Tabla 6. Formalización      50

Tabla 7. Categorías y variables      51

Tabla 8. Participantes de Paipa      63

Tabla 9. Plan de rutas participantes categorías rutas      65

Tabla 10. Participantes ciudad de Tunja      71

Tabla 11. Plan de rutas participantes categorías rutas      73

Tabla 12. Lista de chequeo normativo (señalización urbana)      78

 

Tabla 13. Lista de chequeo normativo (pasillos y corredores)      79

Tabla 14. Matriz normativa área urbana      80

Tabla 15. Matriz normativa aplicada en el área urbana por cada uno de los seis recorridos de Paipa      82

Tabla 16. Matriz normativa aplicada en el área arquitectónica por cada uno de los seis recorridos de Paipa      83

Tabla 17. Matriz de definición de necesidades objetuales      86

Tabla 18. Propuesta de banco de necesidades objetuales de las ciudades de Paipa y Tunja      86

 

 

 

Lista de Figuras

 

 

 

 

Figura 1. Interface del software Nvivo 10      55

Figura 2. Equipo de investigadores, colaboradores con el personal

de Asistencia Técnica del INCI.      58

Figura 3. Mapa departamento de Boyacá y localización de Tunja

y Paipa.      59

Figura 4. Mapa urbano de Paipa.      61

Figura 5. Trazado de rutas urbanas en Paipa.      66

Figura 6. Cámara lateral en recorridos en la ciudad de Paipa.      67

Figura 7. Mapa urbano de Tunja.      69

Figura 8. Cámara lateral en recorridos en la ciudad de Tunja.      74

Figura 9. Diagrama de nube Nvivo 10.      90

Figura 10. Obstáculos físicos identificados en el entorno urbano.      94

Figura 11. Expresiones de la población con discapacidad visual.      94

Figura 12. Áreas de intervención para proyectos de diseño      96

 

Figura 13. Áreas de intervención para proyectos de diseño con atención prioritaria alta      97

Figura 14. Áreas de intervención para proyectos de diseño con atención prioritaria media      98

Figura 15. Áreas de intervención para proyectos de diseño

con intervención prioritaria baja      99

Figura 16. Categorías para proyectos de diseño      100

Figura 17. Esquema que muestra la secuencia de los elementos que intervienen en la construcción del imaginario de personas con discapacidad visual      128

Figura 18. Elementos en interacción que representan barreras subjetivas en el desplazamiento de peatones con discapacidad      131

 

 

 

Lista de Anexos

 

 

 

 

Anexo A: Formato de entrevista      139

Anexo B: Formato para consentimiento informado      140

Anexo C: Formato para diario de campo de recolección de información      141

Anexo D: Formato comparativo de normas de accesibilidad .141 Anexo E: Tabla de valoración de hallazgos      142

Anexo F: Evaluación de cumplimiento de norma      146

Anexo G: Normatividad INCI      147

 

 

 

 

 

Image      Image      Image      Image

 

 

Introducción

 

 

 

 

En el presente documento se tienen en cuenta la intervención y el beneficio que desde la investigación en diseño se puede brindar a la población en discapacidad. En la experiencia de Taller 11, Grupo de Investigación en Diseño de la UPTC, y su relación con el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), se detectó que era necesario, a partir de la investigación en diseño, proponer metodologías de aproximación a la población con discapacidad visual y, con base en ello, generar bancos de proyectos para el manejo interdisciplinar. Así pues, se diseñó un proyecto macro, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UPTC, a fin de detectar las necesidades de accesibilidad en las actividades urbanas cotidianas de la población con discapacidad visual, con fundamento en la participación de esta población, mediante la aplicación de metodologías de diseño centrado en el usuario y ergonomía participativa para la recolección de información e interacción con la población, con el propósito de conformar un banco de proyectos factibles de ser solucionados a través de la disciplina del diseño y el desarrollo de una metodología general. Para ello, los autores elaboraron, además, dos subproyectos para ser desarrollados por estudiantes en su modalidad de proyecto de grado con grupo de investigación para la ciudades de Paipa y Tunja.

 

 

 

En el primer capítulo se trabaja sobre los antecedentes institu- cionales referidos y la legislación y normalización acerca de la discapacidad que determina las bases de aplicación del trabajo, especialmente en la población con discapacidad visual, de la cual se especifican sus características y se aborda básicamente con las herramientas de la etnografía y los principios metodológicos de diseño centrado en el usuario, el diseño universal y la ergonomía participativa, las cuales se definen y aplican. También se hace especial referencia al análisis de imaginarios de la población con discapacidad visual, tema ampliado en un capítulo exclusivo en el apéndice del libro, de autoría de la doctora en Arquitectura y Asuntos Urbanos, diseñadora industrial Marta Nydia Molina de la UANL. Se finaliza con la descripción de diferentes trabajos investigativos en la búsqueda de metodologías de acercamiento a la población, generadoras de bancos de proyectos, donde se concluye que aunque hay muchas iniciativas, y algunas metodologías, la mayoría no entra en contacto con la población ni termina con la proyección de bancos de proyectos para la discapacidad visual.

 

En el capítulo dos se describe el marco metodológico, que está concebido desde un enfoque descriptivo de tipo cualitati- vo-cuantitativo y etnográfico, con base en el tipo de población, las dos ciudades por recorrer y la información por recolectar y analizar. De dicha población en condición de discapacidad visual se determinó la muestra con fundamento en la técnica no probabilística de cadena o de “bola de nieve”, utilizada para identificar sujetos difíciles de encontrar; en este caso, debido a la falta de información estadística gubernamental. En consecuencia, se definieron varios momentos dentro de la metodología: el momento uno, de “acercamiento” a los diferentes actores, aproximación al diseño de instrumentos y recolección de datos; un momento dos, de “concertación” para la aplicación de instrumentos y recolección de información, y un momento tres, de “validación”, en el que como resultado de la sistemati- zación de la información se hacen socializaciones con los actores del proyecto para determinar ajustes; finalmente, en el momento

 

“Metodología y orientaciones de proyectos para la accesibilidad”      Image Image Image Image

 

 

cuatro, de “formalización”, se presentan los resultados a los actores involucrados. Toda la construcción anterior está basada en el esquema de tres categorías: accesibilidad, actividades cotidianas urbanas y discapacidad visual, con sus correspon- dientes variables y apoyadas por la utilización de diferentes instrumentos, herramientas de la etnografía y la utilización del software de análisis cualitativo Nvivo 10.

 

En el capítulo tres se describen los resultados de la interacción con la población y el entorno urbano de las ciudades de Paipa y Tunja, se exponen los diferentes formatos y hallazgos, las ca- racterísticas y los procedimientos de las rutas de recorrido. Con la utilización de las diferentes funciones del sofware cualitativo Nvivo 10 se facilitó pasar de los hallazgos parciales de cada ciudad, a realizar la integración, sistematización e interpretación de resultados, cuyo producto fue el banco general orientativo de proyectos y la metodología de trabajo. De manera general, se encontró la posibilidad de que, desde el diseño, se puedan desarrollar proyectos de diseño de producto y proyectos de investigación en diseño.

 

En el capítulo cuarto se desarrolla la discusión, en donde se resalta la utilidad de la etnografía, la atención a los principios de diseño centrado en el usuario, el diseño universal y la ergonomía participativa para el logro de objetivos. Se amplía el cen el futuro parte del mejoramiento de la normalización y legislación referentes a accesibilidad y proceso de inclusión. Se evidencia la dificultad para la ubicación de las personas en condición de discapacidad visual, por cuanto la información gubernam