cubierta_alta.jpg

© de la obra: Victoria Álvarez, 2019

© de las ilustraciones del final: Cecilia García, 2019

© de los detalles:

MasaMima, Hoika Mikhail Shutterstock.com

iStock.com/prokofieva_t

© de las guardas: Kudryashka/Shutterstock.com

© de la presente edición: Nocturna Ediciones, S.L.

c/ Corazón de María, 39, 8.º C, esc. dcha. 28002 Madrid

info@nocturnaediciones.com

www.nocturnaediciones.com

Primera edición digital: marzo de 2019

Maquetación digital: Mar Yarí M. F.

Código IBIC: YFB

ISBN: 978-84-17834-73-9

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com;
91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Para Selene

No puedo decirles a dónde vamos, pero sí que es

un lugar en el que conquistar gloria y saber.

Napoleón Bonaparte

Aquí mismo levantaré la ciudad que me ordenas.

Erigiré la urbe más majestuosa que jamás haya
visto la tierra de Kemet y la llamaré Akhetatón.

Akhenatón

Prólogo

ubo una época en la que odié la luz del sol más que ninguna otra cosa, pero he pasado tanto tiempo en la oscuridad que casi me he olvidado de cómo era.

Bajo la arena del desierto, los días se confunden con las noches y los años parecen alargarse como siglos. Si siguiera teniendo ojos con los que mirar en torno a mí, no creo que me sirviesen de mucho; es como estar atravesando a nado un océano negro e inabarcable. Supongo que me encuentro rodeada de ofrendas funerarias, objetos de oro y lapislázuli y toda clase de textos sagrados, pero esa magia ha dejado de tener sentido para mí. Si ni siquiera mi propio poder fue capaz de salvarme, dudo que unos sortilegios escritos por un artesano sobre la tapa de mi ataúd me ayuden a alcanzar el Más Allá.

Mientras permanezco aquí tendida, el silencio me hace ser aún más consciente de lo que ocurre sobre mi cabeza. He escuchado alaridos de angustia y carcajadas, promesas de amor y juramentos de venganza, sollozos entrecortados y blasfemias. He oído cómo nacían niños sobre la misma tierra que siglos más tarde sería pisoteada por ejércitos. No sólo los de Kemet, sino también los que lo invadieron: primero fueron los griegos, un poco después los romanos. Más tarde, los musulmanes convirtieron nuestros templos en mezquitas, diluyendo aún más la imprecisa barrera que separa el pasado del presente.

Pero en medio de esta algarabía, cuando empiezo a estar segura de que nada podrá cambiar aquí abajo, algo me arranca poco a poco de mi somnolencia. Un ruido que hasta ahora no había captado cerca de mí: el del acero impactando contra la piedra, seguido por algo parecido al desprendimiento de unas rocas. Por primera vez desde que estoy en este sitio, la curiosidad me hace despabilarme cuando unos pasos, tan inseguros como cabría esperar de quienes todavía siguen vivos, arrancan ecos a la parte superior de mi prisión.

Percibo sus exclamaciones de alborozo, sus correteos entusiasmados. Sus comentarios sobre lo que piensan hacer con todo el oro que acaban de encontrar. Pero al cabo de un rato se marchan, temiendo seguramente que mi maldición caiga sobre ellos, y vuelvo a quedarme sola en la oscuridad: un imperio de sombras para una reina caída.

Aunque no todo ha vuelto a ser como antes. Un suspiro parece abrirse camino desde el exterior, arrastrando consigo el aroma de la noche, del desierto que duerme, del escorpión y el chacal. Los hombres han dejado una diminuta abertura a sus espaldas, y eso me hace comprender que mi suerte puede estar a punto de cambiar. Porque a veces las cosas invisibles son las más peligrosas por lo desapercibidas que pasan.

De haber tenido una boca, la habría usado para sonreír en vez de para gritar. Poco importa cuánto se alargue mi espera: por fin he descubierto lo que debo hacer y, si hay algo que me sobra, es tiempo. No falta mucho para que aquellos que me convirtieron en lo que soy, estén donde estén ahora mismo, comiencen a temer por su propia eternidad.

Porque sabrán que se aproxima la hora de mi liberación. La hora de ajustar cuentas.

1
Shaheen

El Cairo, 1799

quella noche tenía el color del lapislázuli y el resplandor de unas estrellas que recordaban a diamantes derramados de un joyero. El firmamento parecía contemplarse a sí mismo en el inabarcable océano de casas, del que sobresalían como islas las cúpulas cinceladas de los palacios y los alminares de las madrasas y las mezquitas; y mientras la ciudad permanecía sumida en un aparente sopor, una sombra más oscura que la noche y silenciosa como un gato saltaba de un tejado a otro en el barrio residencial de Esbekiya.

Si alguien se hubiera atrevido a asomarse a la calle, sin duda habría presenciado una curiosa estampa: un muchacho de dieciocho años pequeño y delgado como un niño, con una cabellera ensortijada por debajo de las orejas y una mancha blanca en la mejilla izquierda que recordaba vagamente a un halcón. Habría que tener, no obstante, una vista prodigiosa para fijarse en él, ya que su blusón y sus bombachos oscuros, tan remendados que costaba saber de qué color habían sido, casi le hacían parecer invisible.

En circunstancias normales, el palacio que Shaheen se disponía a asaltar estaría custodiado por una docena de guardias armados, pero esa noche poseía la quietud de un mausoleo. Lo único que se oía en las estancias situadas bajo sus pies era el lamento de las mujeres que el dueño de la casa, en su afán por huir de El Cairo, había dejado atrás.

—Casi todas las residencias de esta zona están desiertas, así que no creo que haya problemas —había susurrado su amigo Ahmed antes de separarse en el callejón. Era un par de años mayor que Shaheen y tan musculoso que siempre se sentía insignificante a su lado—. Prueba por el ala oeste; me han dicho que era la destinada al harén.

—Pero las esposas del jeque aún siguen ahí dentro —dijo Shaheen, ajustándose el fajín deshilachado alrededor del blusón—. Si alguna se da cuenta de lo que intento hacer…

—También seguirán ahí las joyas que no haya podido cargar en sus camellos. Sólo son mujeres, pequeño halcón. —Ahmed le dedicó una de esas sonrisas que hacían que se le secara la garganta—. Ninguna se atrevería a plantarle cara a un saqueador armado.

Mientras empezaba a descolgarse de una arquería a otra, agarrándose a molduras con arabescos y posando los pies en repisas de alabastro, Shaheen pensó una vez más que aquello debía de ser lo único bueno que había traído la ocupación extranjera. Desde que las tropas de un tal Napoleón Bonaparte habían entrado en la ciudad el año anterior, los dirigentes mamelucos que habían estado gobernando un Egipto convertido en provincia del imperio otomano habían puesto pies en polvorosa, dejando sus palacios en manos de los farengi, como llamaban a los invasores de piel blanca y ojos de agua, y ladronzuelos locales como ellos dos, dispuestos a arriesgar una mano a cambio de un puñado de oro.

Desde el oscuro patio, los sollozos de las mujeres eran aún más audibles y Shaheen se las imaginó tendidas sobre las alfombras del harén, con sus velos de gasa adornados con cuentas y sus vestidos de brocados. Detrás de una de las ventanas más alejadas no brillaba ninguna lámpara, de modo que se deslizó sigilosamente hacia allí para forzar, con su fiel daga de acero de Damasco, una celosía tan delicada que parecía hecha de encaje.

Ahí no encontrarás nada de valor —sonó de repente dentro de su cabeza—, a menos que pretendas vender a mis nueras como esclavas. No merece la pena ni que lo intentes.

Shaheen se detuvo en el acto. La voz que acababa de oír era femenina, algo quebradiza…, como la de una anciana que llevara demasiado tiempo sin hablar con nadie.

—¿Quién eres tú? —preguntó en un susurro.

Alguien que te observa desde que te subiste a nuestro tejado —respondió ella con la mayor naturalidad—. Supongo que es lo que mejor se me daba cuando aún estaba viva: espiar a través de los agujeros de las celosías.

Shaheen se mordió el labio, tratando de disimular su impaciencia. Habían pasado once años desde la primera vez que le habló un espíritu, en circunstancias que preferiría no tener que recordar, pero la aprensión que le hacían sentir esos encuentros seguía sin remitir del todo. Que captase las voces de aquellos que ya habían partido era peligroso, algo sobrenatural de lo que no hablaba el Corán y que por tanto, en opinión de Shaheen, tenía que ser cosa de los yinns, los genios invisibles que poblaban las leyendas.

Sin embargo, su extraño don también tenía sus ventajas. Muchos espíritus se habían quedado anclados a esa dimensión por culpa de sus familiares, y echar una mano a quien quisiera robarles era su peculiar modo de vengarse…, como parecía suceder en aquel caso.

—Me imagino que serías una de las mujeres del harén —siguió diciendo mientras se guardaba la daga dentro del fajín—. ¿Una de las esposas del jeque, una de sus hijas…?

Una madre que debería haberle dado más zapatillazos para meterlo en vereda, de haber sabido la clase de cretino en la que se convertiría.

Esta vez no pudo contener una sonrisa; en ocasiones era imposible que le cayeran mal, por muy muertos que estuviesen.

—He oído decir que el dueño de la casa se marchó a Palestina con sus sirvientes la semana pasada —susurró.

Por eso estás tú aquí, ¿no?

Le pareció oír un bufido por encima del jamsin, el viento procedente del desierto que arrastraba remolinos de arena por el patio.

Huyó como un cobarde en cuanto el ejército extranjero puso un pie en la ciudad. Abandonó a sus esposas y concubinas, sin importarle lo que pudieran hacerles nuestros enemigos, y desapareció en plena noche sin despedirse de nadie. Por suerte para la familia, mi esposo confiaba aún menos que yo en el sentido común de nuestro hijo y se aseguró de dejar fuera de su alcance la mayor parte de mis joyas después de mi muerte.

Esto hizo que Shaheen enderezara las orejas como un zorro. Ahí tenía la oportunidad que estaba buscando: servirse del rencor de quien ya no tenía nada que perder.

Bien pensado, puede que tu aparición haya sido providencial —continuó la anciana tras unos segundos en los que no se oyó nada más que los gimoteos de las mujeres—. Tras el fallecimiento de mi marido, no quedó nadie que supiera la localización de todas esas alhajas. Si te comprometes a dejar la mitad donde mis nueras puedan dar con ellas, para que empiecen una nueva vida lejos de El Cairo, te revelaré dónde están escondidas.

—¿Y de dónde sacas que voy a aceptar ese trato? —protestó Shaheen, tratando de tomar las riendas del asunto—. ¿Qué te hace pensar que no me marcharé con tus cosas?

Un criminal no habría entrado a escondidas como has hecho tú a sabiendas de que sólo queda un puñado de mujeres en la casa. Lo siento, pero no engañas a nadie con ese ceño.

Con un gruñido malhumorado, Shaheen se apartó a regañadientes de la celosía y, siguiendo las instrucciones del espíritu, avanzó por el sombrío lateral del patio hasta dejar atrás las estancias del harén. Tampoco parecía haber guardias en esa parte del recinto ni en el diminuto jardín rebosante de palmeras y jazmines al que le condujeron sus pasos.

Una fuente de mármol se erguía en el centro, aunque daba la impresión de llevar bastante tiempo sin agua. El viento había depositado pequeñas montañas de arena en el interior. Ahí —indicó la voz cuando Shaheen se detuvo—. Dentro de la pila, bajo el suelo…

—¿Escondisteis un tesoro en la fuente? —se sorprendió Shaheen, observando los mosaicos de colores del fondo—. Pero ¿qué pasaba con él cuando la llenabais de agua?

Precisamente, que a nadie se le ocurría sospechar que hubiera algo dentro. Busca entre la arena, en la parte de la derecha cercana al brocal, donde hay un azulejo suelto.

Sin poder ocultar su extrañeza, Shaheen se metió en la fuente y empezó a escarbar en el desierto en miniatura. Fue revelando rosetones de teselas azules y plateadas hasta que, al apartar uno de los montículos con el pie, algo más se desplazó bajo su zapatilla.

Ahí está.

Uno de los azulejos se había hundido hacia un lado y debajo se distinguía un objeto revestido de cuero. Cuando apartó la loseta con cuidado, vio una arqueta tan infestada de moho que no pudo evitar arrugar la nariz al sacarla del agujero.

Pese a que el agua de la fuente se hubiera colado en el interior, su contenido seguía reluciendo de tal modo que se quedó sin habla.

No se te ocurra olvidarte de tu promesa.

—Descuida —murmuró Shaheen. Los dedos le temblaron al sumergirlos entre los adornos de oro; había brazaletes con esmeraldas incrustadas, sartas de perlas enredadas entre sí, anillos cuyos diamantes habían sido colocados formando una rosa…—. Nunca había visto nada igual. —Cogió con cuidado un pendiente, observando cómo la cascada de pedrería brillaba en la penumbra—. Cada una de estas piezas debe de valer una fortuna.

Pues espero que os sirvan de provecho a tu amigo y a ti. Al menos, así evitaremos que se oxiden dentro de una caja.

Con los ojos haciéndole chiribitas aún, Shaheen sacó unas bolsas de su blusón y las llenó con el contenido de la arqueta; luego devolvió esta a su escondite y lo cubrió con el azulejo. Diez minutos más tarde, tras dejar una de las bolsas junto a la celosía forzada y despedirse del espíritu, se encontraba bajando por un lateral del palacio hacia el callejón en el que Ahmed seguía esperándole.

—¿Ya de vuelta? ¿Tan pronto? —El rostro de su amigo, enmarcado por una barba incipiente, se iluminó al notar lo que traía consigo—. Déjame echar un vistazo a eso.

Su reacción no fue muy distinta de la de Shaheen al mirar en la bolsa. Ahmed soltó un pequeño grito que se apresuró a acallar, aunque no parecía haber nadie más por allí.

—Esta vez te has superado. No me puedo creer lo que estoy viendo. —Las joyas lanzaron destellos en la noche cuando hundió los dedos en ellas—. El viejo Aziz se va a volver loco cuando las vea —siguió susurrando—. Nos besará el trasero después de esto.

—Me basta con que esta vez nos pague lo acordado —repuso Shaheen. Cogió las alhajas para devolverlas a la bolsa, y se disponía a cerrarla cuando algo le hizo detenerse.

Había un collar entre las demás joyas en el que no se había fijado antes. Era uno de los objetos más hermosos que había visto en su vida, adornado con pequeñas lágrimas de plata repujada que tintinearon como cascabeles cuando lo cogió casi con reverencia.

—Seguro que el jeque se lo regaló a su primera mujer, para evitar que se encelara de las que todavía estaban por llegar. —Ahmed sonrió, aunque Shaheen no le secundó.

«Mis joyas —había dicho el alma en pena—, las que mi esposo escondió después de mi muerte». Casi pudo imaginársela con aquel collar, aunque no conociera más que su voz: una dama aún hermosa, de ojos mordaces y cabello entrecano cubierto por un velo…

—Tengo que regresar un momento al patio —dijo pasados unos segundos, y ante la sorpresa de Ahmed, añadió—: Creo que se me ha caído algo mientras estaba trepando.

—Shaheen, eso es tentar demasiado a la suerte. Con esto tenemos de sobra para…

—No es ninguna joya, sino mi daga. Y ya sabes que no pienso ir a ninguna parte sin mi daga. —Tras echarse la pesada bolsa al hombro, Shaheen se agarró a la moldura más cercana para ascender—. No tardaré más que unos minutos, te lo prometo.

Haciendo caso omiso a las protestas de su amigo, que no parecía entender por qué seguía cargando con el botín, volvió a trepar como una araña por el exterior del palacio hasta el tejado. Nada parecía haber cambiado en el oscuro patio, pero, cuando se disponía a emprender el descenso hacia el harén, oyó: Creía que te habría faltado tiempo para echar a correr, muchacho. Al final vas a tener menos seso del que imaginaba.

—No me hagas pensármelo dos veces —rezongó Shaheen. Abrió otra vez la bolsa y rebuscó en el interior hasta sacar el collar de plata—. Esto te perteneció a ti, ¿verdad?

Hubo un momento de silencio. Me lo regaló mi Mahmud cuando nos prometimos.

—Entonces debería continuar en tus manos, no en las de un mercader capaz de vender a su madre con tal de prosperar. Como tú ya no tienes, que sean las de tus nueras.

Estaba a punto de regresar a la celosía para colocarlo con las demás cosas cuando la anciana le hizo detenerse otra vez. Me parece que tienen más que suficiente con lo que les has dejado. De no haber sido por tu ayuda, habrían acabado mendigando en el zoco.

—Sólo soy un ladrón. —Shaheen había enrojecido—. No me des las gracias por…

Hay muchos tipos de ladrones, tantos como personas. Ahora que mi descendencia podrá contar con una segunda oportunidad, creo que no me queda mucho más que hacer aquí. —¿Eran imaginaciones suyas o la voz había empezado a debilitarse?—. Espero que te den una buena cantidad por ello, si ese mercader del que hablas tiene un mínimo de decencia.

Sus palabras cada vez eran más tenues, semejantes a un suspiro. Aunque siguiera siendo invisible, Shaheen casi pudo verla apagarse como una lámpara de aceite. Eres un buen chico —fue lo último que le oyó decir—, que nadie te convenza de lo contrario.

Y, cuando quiso darse cuenta, se había disuelto en uno de los remolinos de arena del patio.

2
Khay

Uaset, 1346 a. de C.

l nido estaba medio escondido entre los marjales de papiros, no muy lejos de las elegantes propiedades de la ribera este. Más allá de la zona sombreada por las palmeras y los árboles frutales, el Nilo resplandecía como una serpiente de escamas plateadas sobre la que cruzaban sin cesar las siluetas de las oropéndolas y las garzas, y también algún que otro cocodrilo que se desperezaba al sol del mediodía. Tras dejar atrás las últimas tierras de cultivo, los niños habían descendido hasta la hondonada en medio de un silencio que a Khay no le pareció que presagiara nada bueno, aunque sus sospechas se quedaron cortas.

—Un solo huevo —se había limitado a decir el cabecilla, un chiquillo que, pese a tener diez años como los demás, parecía de catorce, pues era una cabeza más alto y el doble de corpulento—. Tráenoslo y te habrás ganado el derecho a formar parte del grupo.

—Cuando me dijisteis que tenía que superar una prueba, pensé que os referíais a hacer algunas cuentas —dijo Khay, tratando de disimular su inquietud. Enroscada sobre sí misma como una cuerda, una serpiente mucho menos inofensiva que el Nilo los seguía con la mirada, sacudiendo suavemente la cola con la que protegía una docena de huevos.

—Para eso podríamos habernos quedado en el templo —le recordó su compañero, y esbozó una sonrisa de superioridad—. Todos lo hemos hecho antes que tú, así que, si no quieres que sigamos considerándote un tullido inútil, ya sabes lo que se espera de ti.

—Deberíamos buscar otro nido —susurró uno de los pequeños, mirando los marjales con aprensión—. Si hay más de esas por aquí, Sebni, estaremos en problemas. El maestro Nebmaat nos contó que las que tienen ese color suelen ser las más peligrosas de Kemet.

—Henu…, Henu tiene razón —contestó Khay, cada vez más lívido—. Nos advirtió que el veneno de esas serpientes es mortal. Una simple picadura, por pequeña que sea…

—Para ser el que más varazos recibe, es curioso cómo le respetas —se burló Sebni.

—Esto no tiene nada que ver con sus castigos. Nebmaat nos ha azotado alguna vez a todos, pero del ataque de ese bicho —Khay tragó saliva— no nos recuperaríamos nunca.

Comparado con los que le acompañaban, aquel niño de rizos negros y ojos oscuros rodeados de kohl parecía decididamente vulnerable, y no sólo por ser el más bajo. De no estar apoyándose en una muleta, ni siquiera podría mantenerse en pie: una malformación en su pierna derecha le había retorcido el tobillo hacia dentro igual que si fuese de barro.

—¿Puedo traeros uno de los huevos rotos? —siguió preguntando. Como si hubiera comprendido lo que decía, el animal describió un amplio arco con la cola para rodear las cáscaras desperdigadas a su alrededor. «Parece que eso tampoco le haría mucha gracia».

—O nos traes uno entero o asumes que eres un cobarde —advirtió el cabecilla—. Y más vale que te decidas de una vez, porque te recuerdo que las serpientes, los cocodrilos y los hipopótamos no son lo más peligroso que acecha últimamente en la ribera del Nilo.

—¿A qué te refieres? —se sorprendió Khay—. ¿Es que hay maleantes en la zona?

—Sólo uno, pero los medjays no pueden hacer gran cosa contra él. Estoy hablando del último brote de peste, para que te enteres. Hace tiempo que las orillas no son seguras.

A juzgar por cómo palidecieron los otros dos niños, Khay no era el único al que no se le había ocurrido pensar en eso. En los meses que habían transcurrido desde la última cosecha, una epidemia había empezado a sembrar el pánico a ambos lados del río y sus víctimas eran tan numerosas que los habitantes de Uaset la habían bautizado como la Maldición de Sekhmet, la diosa con cabeza de leona. El recinto sagrado de Ipet Sut, en el que se ubicaba la Casa de la Vida, había protegido a los sacerdotes de Amón y sus siervos de la catástrofe, pero muchos barrios de la ciudad habían quedado despoblados.

Costaba creer que aquella zona residencial, cuyas propiedades se extendían hasta alcanzar el agua y en las que las espigas de trigo parecían a punto de reventar, estuviera tan a merced de la leona como los distritos de los pobres, pero eso no impidió que Khay sintiera un escalofrío. Sebni volvió a señalar a la serpiente con un gesto de la barbilla y el niño tragó saliva antes de aferrarse a su muleta con tanta fuerza que casi se hizo daño.

Nada más dar el primer paso, el animal se enroscó sobre sí mismo, completamente en tensión. El entrechocar de sus escamas producía un sonido semejante al de una sierra.

—La mía era mucho más pequeña —musitó el cuarto chiquillo; se llamaba Mena y tenía el cuerpo tan delgado y quebradizo como una rama—. ¿Cómo lo hiciste tú, Sebni?

—¿Y a ti qué te importa eso? —Aun así, Khay habría jurado que no las tenía todas consigo, porque lo oyó retroceder unos pasos—. Es cuestión de demostrarle a la serpiente quién es el que manda. De mirarla a los ojos hasta que se dé cuenta de que…

Se calló cuando el animal se arrojó contra Khay con un silbido. El niño, que había conseguido adivinar sus intenciones, la esquivó a tiempo antes de agacharse para coger una piedra. Cuando la lanzó hacia unos arbustos, la serpiente se retorció en esa dirección.

—Bien hecho —susurró Henu mientras Sebni resoplaba—. Ahora sólo tienes que…

—Khay, ¿qué estás haciendo? —dijo Mena, empezando a ponerse nervioso al ver que no aprovechaba para hacerse con ningún huevo—. ¿Le ha dado tiempo a morderte?

—No —respondió el pequeño en voz baja. Había fruncido el ceño al percatarse de que algo raro ocurría con la serpiente. En vez de regresar a su posición anterior, se había quedado observando la espesura en la que había caído la piedra, olvidándose al parecer de que el molesto humano contra el que acababa de arrojarse seguía estando a sus espaldas.

Era la ocasión perfecta para salirse con la suya, pero, cuando Khay alargó poco a poco una mano hacia el nido fangoso, sucedió otra cosa que lo redujo a la inmovilidad.

—¿Y ahora qué le pasa? —oyó decir a uno de los niños—. ¿Por qué se ha parado?

—Os dije que no se atrevería. —La risotada de Sebni hizo alzar el vuelo a un par de garzas cercanas—. ¿Te lo has pensado mejor, tullido? ¿Necesitas que vayamos a buscarte?

Pero Khay siguió sin prestar atención. Su asombro no hizo más que crecer cuando la serpiente se desenroscó muy despacio para empezar a alejarse de la ribera. Se deslizó pendiente arriba haciendo caso omiso a los huevos y, cuando Khay decidió seguirla a una prudencial distancia, peleándose con el barro en el que se le hundía la muleta, se dio cuenta de que acababa de adentrarse en una zona de tierra seca. Sólo al avanzar tras ella reparó en que se trataba del camino a una de las fincas, y eso le hizo detenerse en seco.

—¡Si crees que nos darás esquinazo metiéndote ahí, estás muy equivocado! —Un puñado de barro se estrelló contra su espalda—. ¡Se lo contaremos a todo el mundo en cuanto volvamos! ¡Todos sabrán que el hijo del escriba Kheruef es un cobarde! —Pero ni siquiera eso, la auténtica razón de que los hubiera acompañado hasta allí, le hizo apartar los ojos de la entrada de la propiedad, custodiada por dos criados que charlaban entre sí.

Nunca se había acercado a aquella finca, aunque era una de las más hermosas de los alrededores de Uaset. Un murete pintado de blanco rodeaba el recinto y las voces de los campesinos se mezclaban con el susurro de los trigales peinados por el viento. Con la naturalidad de un propietario, la serpiente continuó por el camino y Khay se apresuró a doblar la esquina para seguir su rastro, aunque tuviera que ser al otro lado del murete.

«Es como si alguien la estuviese llamando en voz alta», pensó mientras se estiraba una y otra vez para localizarla, lo cual no era sencillo: el terreno estaba tan rebosante de arbustos floridos que costaba distinguir el avance, pausado aunque imperturbable, de sus escamas parduzcas. Pero al cabo de unos minutos la serpiente se detuvo y, cuando Khay apoyó los codos sobre el murete, comprendió por qué… y la boca se le abrió poco a poco.

Había una niña sentada al final del camino, entre los macizos de jazmines. Llevaba un vestido blanco que hacía que su piel pareciese aún más morena de lo que era y el pelo suelto sobre los hombros. Pero lo que le dejó sin aliento fue percatarse de que la serpiente se había parado delante de su mano alzada. Durante unos segundos no se oyó más que el piar de unos pájaros más allá de los trigales, hasta que la niña apoyó los dedos en la tierra.

Khay creyó estar teniendo una visión cuando el reptil, como si de una invitación se tratara, se subió dócilmente a la mano de ella. Una sonrisa apareció en sus regordetes labios, pero, cuando acababa de llevarse los dedos a la mejilla, acariciando la cabeza de la serpiente con su piel, una piedra se desprendió bajo el codo derecho de Khay. El grito que trató de ahogar al perder el equilibrio atrajo de inmediato la atención de la pequeña.

Cuando sus miradas se cruzaron, tuvo que obligarse a sí mismo a respirar. Era la primera vez que se encontraba ante unos ojos como los suyos, de un color que Khay sólo creía que podría tener la hierba o aquel charco misterioso situado más allá del delta al que los marineros se referían como Gran Verde. El maquillaje negro los hacía relucir de una manera sobrenatural, pero no le dio tiempo a recuperarse de su asombro; acababa de tragar saliva cuando alguien dijo: «Amunet, ¿dónde estás?» y ambos se giraron a la vez.

Una esclava negra, con la cabeza tan llena de trenzas como su vestido de colores, se acercaba por el mismo camino que la serpiente, pero al prestar atención al pequeño intruso se detuvo poco a poco. Antes de que pudiera decir nada más, Khay se soltó del murete y se marchó lo más deprisa que pudo, abrumado por la sensación de que aquellos extraños ojos lo perseguirían como si sólo fuera otro animal al que pudiesen hipnotizar.

3
Gabriel

Amarna, 1799

i el mundo fuera un lugar un poco más justo, Gabriel Roux estaría en ese momento en algún restaurante parisino de moda con una copa de Moët et Chandon en la mano y una rubia de curvas mareantes en las rodillas, en vez de atravesando un desierto tan abrasado por el sol egipcio que parecía a punto de echar humo, con la camisa pegada al cuerpo por el incesante sudor, veintidós picaduras de mosquito repartidas por toda su anatomía y un camello empeñado en morderle la coleta cada vez que le daba la espalda.

Bajirao, criatura abyecta —le advirtió al empezar a bajar una nueva duna detrás de los soldados encargados de proteger a la expedición—, tenemos que poner los dos de nuestra parte si queremos que lo nuestro funcione. Lo de darnos tiempo para conocer a otras personas no creo que sirviera de mucho, estando en medio de esta puñetera nada…

Habían dejado el Nilo a sus espaldas para adentrarse en una llanura polvorienta y desolada que moría al pie de unos acantilados. Nadie que hubiera echado un vistazo a sus ruinas diría que merecía la pena remontar el río por ellas: lo único que podía distinguirse entre la arena eran unos cuantos sillares de arenisca y alabastro, los restos desmoronados de alguna pared de ladrillo y, muy de tarde en tarde, el brillo de una diminuta esquirla de cristal dorado o de aquella cerámica azul conocida como fayenza. Para colmo de males, la presencia de una tribu de beduinos en la zona los había obligado a viajar con una escolta aún mayor de lo habitual, y Gabriel no veía el día de quitarse de encima a la soldadesca.

—No me vengas con que estoy de malas pulgas; me gustaría saber qué te parecería todo esto si hubieses nacido en París —siguió diciéndole a su camello mientras trataba de encontrar una postura más cómoda sobre la silla de montar—. Es la última vez que me dejo enredar por tío René. Este condenado desierto no está hecho para los pelirrojos.

Todavía no tenía claro cómo le quedaba una sola peca en el cuerpo, habiéndosele quemado tanto la piel en ese último año. La temblorosa bruma que parecía desprenderse de la llanura desdibujaba las siluetas de sus acompañantes, pero no le costó reconocer las de su tío y el capitán Malenfant entre los escombros de algo que recordaba a un templo.

—Se suponía que esto era una especie de premio —continuó de mal humor—, por haber sido un ayudante modelo y esas cosas. «Cuánto árabe sabe este chico», «vete con la expedición de Bonaparte y serás la envidia del Louvre»… ¿Y de qué ha servido todo eso?

Como en respuesta, su montura emitió otro de sus gruñidos borboteantes. La silla daba tantos bandazos mientras avanzaban cuesta abajo que Gabriel empezaba a marearse.

—Ya me imagino que esto te gusta tan poco como a mí. —Se inclinó como pudo para darle unas palmaditas en el cuello—. Con suerte no descubriremos más que unas cuantas inscripciones y en unos días estaremos en El Cairo. Dime, ¿hay alguna señora Bajirao en los establos del Instituto? ¿Una amiguita especial de esas con las que…?

Por desgracia para Gabriel, sus palmadas debieron de hacer creer al camello que lo estaba azuzando, porque echó a correr hacia el resto de la comitiva con bríos renovados.

—Un momento, ¿qué estás…? ¡Espera! —Fue un arranque tan brusco que se vio proyectado hacia un lado, y a duras penas pudo mantenerse en la silla—. ¡Te he dicho que esperes! —exclamó tirando de las riendas—. ¡Bajirao, te convertiré en un bolso si…!

Sus amenazas no sirvieron de gran cosa: unos segundos después estaba en el suelo mientras el animal, por fin aligerado de su molesto fardo, continuaba corriendo hacia el resto del grupo. Gabriel soltó una palabrota al verlo alejarse entre el polvo en suspensión.

—Sublime, Bajirao —consiguió decir casi sin aliento, y al hacerlo experimentó un acceso de tos—. No vas a ser un simple bolso. Vas a ser la nueva alfombra de mi alcoba.

Unas carcajadas le hicieron volver la cabeza, y entonces se dio cuenta de que dos de los hombres del capitán Malenfant habían presenciado su momento de gloria. Sus risas los siguieron como espíritus del desierto mientras el joven, sacudiéndose un pelo tan lleno de arena que parecía rubio en vez de rojo, se ponía en pie con un suspiro para seguirles.

El horizonte parecía un cuadro pintado con tres brochazos, el amarillo de la arena, el marrón de los acantilados y el azul casi cegador del cielo. El sol se había elevado poco antes sobre la suave hendidura que dividía en dos la pared rocosa del fondo, pero el calor empezaba a apretar tanto que Gabriel se abanicó con una mano sin dejar de caminar. A esas alturas había oído tantas cosas acerca del jamsin, el viento primaveral que soplaba durante cincuenta días sobre el norte de África, que no le sorprendió que los restos de la ciudad estuvieran prácticamente sepultados por la arena, ni tampoco que su bota chocara contra una piedra semienterrada que a punto estuvo de hacerle caer de nuevo.

—Lo que me faltaba —resopló mientras la apartaba de una patada. Sólo entonces se percató de que no poseía la forma irregular de los demás escombros, y eso le hizo dejar de avanzar detrás de las huellas de Bajirao—. ¿Y qué se supone que tenemos aquí?

El viento le había desordenado tanto el pelo que tuvo que rehacerse la coleta, y al acabar se puso de rodillas sobre la arena. Cuando retiró la que cubría aquel inesperado obstáculo, descubrió que no se trataba de uno de los sillares de arenisca con los que habían erigido los edificios de mayor tamaño, sino de un bloque de barro mucho más pequeño.

—Menudo tesoro digno de un faraón —bufó Gabriel—. Como mucho, nos servirá de fertilizante en el jardín del Instituto. Bonaparte va a estar encantado con nosotros…

Una esquina del ladrillo se descompuso en cuanto lo sacó de la arena, haciéndose polvo entre sus dedos. El muchacho sopló sobre él para limpiarlo y, nada más hacerlo, se dio cuenta de que había algo extraño en aquel objeto. A diferencia de los demás bloques de barro que había visto, presentaba unas extrañas marcas en su superficie que, cuando se lo acercó a la cara, reconoció como unas hileras paralelas de signos en forma de cuña.

—Dios mío —murmuró Gabriel, y no era una expresión cualquiera; desde que la revolución había triunfado en Francia, casi nadie recurría a ella—. ¿Es posible que esto…?

Antes de que pudiese decir nada más, un sonido inesperado a sus espaldas le hizo quedarse quieto, aunque no parecía que el viento tuviese nada que ver. El bloque cayó sobre sus rodillas cuando se dio la vuelta, con un extraño presentimiento agarrotándole el estómago, y descubrió que un hombre se había detenido a escasos metros de él.

Llevaba una túnica blanca que le llegaba hasta las sandalias y un turbante oscuro sujeto mediante un agal, aunque el muchacho no pudo fijarse en su vestimenta. Toda su atención había sido absorbida por la espada curva que relucía en su mano, adornada con una serpiente desde la empuñadura hasta la punta. Por segunda vez en un minuto, y en contra de lo que él mismo habría creído posible, el nombre de Dios regresó a sus labios.

—Beduinos —susurró después. «La tribu de los Beni Amram no tiene piedad», les había dicho el capitán Malenfant apenas unas horas antes, «de modo que no se separen de nosotros»—. No puede ser verdad. —Se giró aturdido hacia los soldados, unas motas azules, rojas y blancas contra los acantilados del este—. No puedo tener tan mala suerte.

Las manos le temblaban tanto que apenas pudo apoyarse en ellas para apartarse del desconocido. Se había atado el turbante de tal modo que le cubría casi por completo la cara, con sus ojos reluciendo entre los pliegues como cuentas de azabache.

Ana aasif, ana el-mas’ul —consiguió articular el joven, sin dejar de alejarse. «Lo lamento, ha sido culpa mía»—. Atmanna’ennak tesamehni, espero que me perdone por…

Maalesh —respondió el beduino, con la voz ahogada contra la tela del turbante.

Nadie que conociera a Gabriel Roux lo habría definido como humilde. Había unas cuantas cosas de sí mismo con las que estaba encantado, como sus ojos de un gris azulado y sus pómulos perfectos, pero la musculatura, por desgracia, no constaba entre ellas.

—¡Mierda! —dejó escapar cuando el árabe se arrojó contra él. Tuvo que levantarse a toda prisa para mantener la espada a distancia, aunque aquello no pareció preocupar demasiado a su atacante. «Sabe que va a divertirse de lo lindo, como el gato con el ratón».

Una vez más echó a correr en su dirección, y una vez más tuvo que esquivarle. Un soplo del jamsin revolvió furiosamente la arena a su alrededor, y durante unos segundos Gabriel no pudo ver otra cosa que una nube amarilla espesándose en torno a él… hasta que una sandalia se estrelló contra su estómago con tanta fuerza que lo dejó sin aliento.

El golpe le hizo caer de nuevo, esta vez de espaldas. Con el pulso desbocado, se quedó observando cómo la silueta del beduino aparecía en medio de la bruma, oscura e implacable como un demonio de Las mil y una noches. Los pliegues del turbante habían evitado que la arena lo cegara, y los ojos que clavaron a Gabriel aún más contra el suelo se estrecharon mientras alzaba la espada sobre su cabeza. «Jaban», fue lo único que pudo entender sobre el susurro del viento, una palabra cuyo significado sí conocía: «cobarde».

Pero lo siguiente que oyó no fue el silbido del acero, sino el estruendo de un disparo seguido por un grito ahogado. El ruido le hizo cerrar instintivamente los ojos hasta que, al entreabrirlos con el corazón en un puño, vio cómo el hombre se tambaleaba antes de caer al suelo, con una amapola brotando lentamente de su pecho.

—De modo que al final ha acabado haciendo justo lo que le prohibimos. —La voz que sonó a sus espaldas, impregnada de un inconfundible hastío, le hizo volverse con un respingo—. Nos habría ahorrado bastante tiempo subiendo por su cuenta a la guillotina.

Sentado sobre su purasangre blanco, Anatole Malenfant le recordó más que nunca a una escultura ecuestre. No debía de tener más de treinta años, unos ocho más que el propio Gabriel, pero la autoridad que emanaba de su persona siempre le hacía encogerse.

—Otro de esos bandidos pulgosos de Amarna —comentó con desdén, observando a la silueta inerte sobre la arena—. Das una patada a estos pedruscos y sale una docena…

—Le recuerdo que estos pedruscos, capitán, son lo que nos ha traído aquí —dijo el tío de Gabriel mientras se acercaba con su propio camello—. Y no es extraño que a esta gente no le entusiasme nuestra presencia, después de tantos siglos asentada en la zona.

A diferencia de su sobrino, René Mouret tenía el pelo oscuro, salpicado por unas cuantas canas que encontraban eco en su poblada barba, y una complexión robusta que no le impidió desmontar con agilidad. «Ven aquí, cabeza de chorlito», susurró mientras ayudaba al muchacho a ponerse en pie, sacudiéndole la arena con mal disimulado alivio.

—Pues más vale que se vayan acostumbrado, si los planes de Bonaparte terminan saliendo adelante —repuso Malenfant—. En cualquier caso, ciudadano Roux, ¿qué ha pasado con su Flintlock? ¿No se comprometieron a estar armados durante todo el viaje?

—Ni siquiera me acordé de que la llevaba conmigo —dijo Gabriel, de improviso consciente del peso de la pistola dentro de su camisa—. Ha sido todo tan inesperado que…

—Tal vez debería haberle contado más anécdotas sobre cabezas clavadas en picas en campamentos beduinos. —Los ojos del capitán le hicieron pensar más que nunca en dos glaciares, tan claros como implacables—. No parecen haberle impresionado mucho.

—Se suponía que la pólvora tenía que ser nuestro último recurso, Malenfant —se encendió el tío de Gabriel—. ¡Si no recuerdo mal, nuestro trabajo consiste en estudiar los monumentos del Antiguo Egipto, mientras que el de su destacamento es protegernos!

—Y nos lo pondrían más fácil si no se metieran solos en la boca del lobo —dijo Malenfant mientras tiraba de las riendas para hacer girar a su caballo—. Pero parece que el instinto de supervivencia está tan arraigado entre los eruditos como el sentido común.

Y con una última mirada de desprecio al cadáver, regresó sobre sus pasos seguido por el resto de la comitiva y a Gabriel no le quedó más remedio que hacer lo mismo, no sin antes retroceder para recuperar el pequeño bloque de barro. Si tenía que regresar a El Cairo convertido en el hazmerreír de los soldados, mejor hacerlo con el consuelo de que por lo menos había obtenido algo a cambio, por muy insignificante que pudiera resultar.