El_deporta_y_la_actividad_física_en_las_organizaciones_-_Arianna_Bertossi_Silva.jpg

Bertossi Silva, Arianna

El deporte y la actividad física (DAF) en las organizaciones : ideas para su utilización como herramientas para el bienestar y rendimiento laboral / Arianna Bertossi Silva. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2019.

170 p. ; 21 x 15 cm.


ISBN 978-987-87-0406-7


1. Tesis de Maestría. 2. Deporte. I. Título.

CDD 796



Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: info@autoresdeargentina.com



Impreso en Argentina en el mes de enero de 2020.



Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

A mi familia.

A los trabajadores y las trabajadoras.

A líderes que escuchan, que piensan y actúan

hacia el bienestar común.



Arianna Bertossi Silva, 54 años. Nacida en Uruguay. Ciudadana argentina e italiana.

Es Licenciada en Administración y Magister en Gestión Empresaria, egresada de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) en Argentina.

Realiza deportes y actividad física desde hace 25 años de manera ininterrumpida. La constancia le ha generado calidad de vida y bienestar físico. Así lo demuestran los resultados de análisis clínicos que realiza cada año, obteniendo niveles normales de glucemia, colesterol, electrocardiograma, ecografía del corazón, entre otros.

Así mismo, posee un gimnasio en la ciudad donde reside, General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires.

Ha trabajado como profesional en ciencias económicas en el ámbito municipal y en empresas privadas.

Fue Representante Titular de los Graduados (UNLu).

Formó parte de la Comisión de Planeamiento y Desarrollo de la UNLu y de la Comisión Asesora para el Proyecto Estratégico Institucional (PEI) de la Universidad Nacional de Luján, período 2009-2012.

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios por acompañarme en cada momento de mi vida, por las oportunidades que me ha dado y enseñarme cada día el camino de la humildad.

A la Universidad Nacional de Luján, que con gran orgullo, es la Casa de Altos Estudios a la que pertenezco.

Gracias a la Dra. Alicia Elsa Rey por su apoyo durante el desarrollo de mi MBA.

A los trabajadores, a los dueños/ejecutivos de las empresas y a los profesionales en la salud y los profesionales del deporte, al sindicato de ATILRA -todos de General Rodríguez-, que confiaron en mí y aportaron la información con la finalidad de llevar a cabo esta investigación.

Finalmente, con gran aprecio y admiración, agradezco a mi tutor el Dr. Leandro A. Viltard por sus conocimientos y enseñanzas, y por su paciencia; ha sido mi luz.

PRÓLOGO

“Sólo una cosa convierte en imposible un sueño,

el miedo a fracasar”.

Paulo Coelho



A lo largo de los años, múltiples estudios y acciones se han desarrollado a los fines de aumentar la productividad en las organizaciones. Por ejemplo, han evolucionado las teorías y conceptos sobre cómo generar mejora continua e incrementar la eficiencia en los procesos. Además, los progresos en temas de gerenciamiento y de recursos humanos –estudiados por distintos autores- analizan e impulsan acciones orientadas hacia la generación de buenos valores, el desarrollo de políticas y mejores prácticas que promuevan la buena salud de los trabajadores.

El presente trabajo encuentra sus motivaciones principales en las grandes oportunidades en el desarrollo de los recursos humanos en las Micro y PyME de General Rodríguez, Buenos Aires, Argentina. En este sentido, el análisis se ha orientado hacia la práctica del Deporte y la Actividad Física (DAF) a través de la evaluación, el desarrollo y el seguimiento del desempeño de los trabajadores, en función de la importancia de los siguientes factores:


• El impacto que la inexistencia de esta práctica produce en los trabajadores y en las Micro y PyME de la zona estudiada. Especialmente, sobre la productividad y la calidad de vida de los trabajadores a partir de enfermedades laborales adquiridas y la falta de métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento.

• Las mejoras posibles en relación al conocimiento -por parte de los actores principales de este tipo de procesos- respecto de los beneficios que puede generar el DAF y sus impactos posibles en lo individual y colectivo.

• La carencia de preparación y entendimiento de ciertos factores inhibidores -por parte de los dueños/ejecutivos de estas empresas- a los fines de implementarlo en sus organizaciones.


Los objetivos finales del presente estudio se dirigen a realizar un aporte a los dueños/ejecutivos de estas empresas en la toma de decisiones. De esta manera y basado en el análisis del pensamiento de diferentes autores y a la información de campo obtenida en este trabajo, se destaca la vital importancia de implementar el DAF –considerando determinados valores clave y los problemas e inconvenientes revelados- a los fines de propender al éxito y a la mejora organizacional. Adicionalmente, se evidencia su fundamental contribución como una herramienta eficaz en la prevención de enfermedades, favoreciendo cambios de estilo de vida de los trabajadores y de su entorno.

De esta manera, el alcance de la presente investigación incluyó el fundamento teórico-técnico al respecto de la implementación de la práctica del DAF en empresas Micro y PyME de General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En este sentido, se tuvieron en cuenta las diferentes teorías relevantes sobre esta práctica y el efecto positivo en la productividad de las organizaciones y en la salud de los trabajadores, entre otros beneficios. El análisis empírico efectuado se obtuvo de lo aportado a través de encuestas a los trabajadores y ejecutivos/dueños de Micro y PyME, y entrevistas con informantes-clave, o sea, profesionales y expertos en el tema, trabajadores y un supervisor de una empresa de la zona.

A lo largo del desarrollo de la investigación, se evidenciaron algunas limitaciones /clarificaciones al alcance, que se indican a continuación:


• La teoría existente al respecto del tema investigado resulta escasa a nivel nacional y nula para General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Además, algunas normas al respecto -tal la Ley 27.197, Lucha Contra el Sedentarismo, que se encuentra vigente-, no revelaron evidencia de ser implementadas.

• No se encontraron pruebas que confirmasen la existencia de programas, charlas u otra forma de concientización y prevención de ENT1 a los trabajadores dentro de las empresas, los sindicatos o desde el Estado municipal, provincial o nacional. Esta situación, no ha impedido compartir o retroalimentar sobre acciones de mejoras posibles.

• El acceso a las empresas en el SIP2 de General Rodríguez estaba limitado a las personas que tuvieran autorización. Esta situación, limitó la entrega del cuestionario a los ejecutivos/dueños de empresas PyME del sector.

• Ciertas empresas visitadas –ubicadas fuera del SIP-, se negaron a responder el cuestionario correspondiente. Las causas podrían haber sido miedo/desconfianza ya que algunas de las preguntas realizadas fueron, ¿quién me enviaba?, ¿cómo llegué a la empresa?

• Las técnicas de recolección de datos de campo utilizadas en el Marco Investigativo de este trabajo han sido las juzgadas oportunas a los fines de soportar las conclusiones a las que se han arribado.


• Las conclusiones han sido basadas en los elementos que estuvieron disponibles y que han surgido de la investigación realizada.


A pesar de lo manifestado anteriormente, el presente estudio pudo realizarse con un enfoque práctico y los resultados satisfacen los objetivos planteados.




1 Enfermedades No Transmisibles.

2 Sector Industrial Planificado. Predio donde se asientan grupos de empresas industriales habilitadas para las actividades manufactureras y de servicios.

RESUMEN

En los últimos años, el mundo empresarial ha desarrollado técnicas y métodos destinados a gestionar los recursos humanos de forma eficiente y a aumentar la productividad.

Con base en esta realidad, la hipótesis del presente trabajo –que fuera corroborada- plantea que la implementación de buenas prácticas, a través del Deporte y la Actividad Física (DAF), puede mejorar el desempeño organizacional y la productividad en empresas Micro y PyME de General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

A su vez y del análisis de campo, surge que la gestión de la administración de los recursos humanos -en empresas Micro y PyME de la zona estudiada- refleja deficiencias asociadas al rendimiento de los trabajadores, afectando la productividad.


Se ha utilizado una metodología cuali-cuantitativa, con predominio cualitativo. El diseño de la investigación es no experimental y, dentro de ellos, transversal.