portada

A Polia Tribe y en memoria de George Tribe.

Para Annette y Stanley Dorf.

NOTA DEL EDITOR


La presente edición ha sido revisada íntegramente por Matías Parmigiani, Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba.

Aunque esta versión parte de la primera edición traducida del inglés y publicada por nuestro sello en el año 2010, consideramos que se ha realizado una mejora importante en el planteamiento de las ideas originales del autor.

De esta manera, continuamos llevando traducciones de primera calidad al público iberoamericano, un compromiso que Palestra asumió al publicar la primera edición de esta importante obra y que se renueva, precisamente, con este volumen.

AGRADECIMIENTOS


Este libro se basa fundamentalmente en dos trabajos previos. El primero de ellos, On Reading the Constitution, fue publicado en la Utah Law Review en 1988. Se trató de una versión ligeramente editada de las Tanner Lectures dictadas por Laurence Tribe en la Universidad de Utah en noviembre de 1986, y conforman la base de lo que luego serían los capítulos 1 y 2 de este libro. Los capítulos del 3 al 5 están basados en Levels of Generality in the Definition of Rights, una reciente colaboración entre ambos, la cual fue publicada primero en la edición de otoño de 1990 de la Chicago Law Review.

Estamos agradecidos por el destacado esfuerzo de varias personas muy talentosas. Ken Chesebro fue pieza clave para transformar las Tanner Lectures en el artículo publicado en la Utah Law Review. Shawn Martin y Julius Genachowski brindaron su invaluable investigación y asistencia analítica para actualizar y revisar dicho artículo para el libro. Robert Fisher y Barack Obama influenciaron nuestra forma de pensar virtualmente en cada punto discutido en estas páginas. Sherry Colb, Matthew Kreeger y Peter Rubin aportaron con sus constructivos consejos (especialmente a Michael Dorf) en cada etapa de este proyecto.

También quisiéramos agradecer los agudos puntos de vista de todos los estudiantes de leyes de Harvard en las clases de Derecho Constitucional de Laurence Tribe durante los últimos cinco años, y especialmente de aquellos estudiantes del Seminario Avanzado de Derecho Constitucional durante la primavera de 1990.

Finalmente, estamos agradecidos con Aida Donald y la Harvard University Press por su paciencia y cooperación.

ÍNDICE


AUTORES

NOTA DEL EDITOR

AGRADECIMIENTOS

PRESENTACIÓN
César Landa Arroyo

  • I. EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
  • 1.1. El autocontrol judicial
  • 1.2. El activismo judicial
  • 1.3. Derecho Constitucional común americano
  • II. Las relaciones del Derecho Constitucional y el ordenamiento jurídico internacional
  • III. Perspectivas
  • IV. Del autor y de su obra

INTRODUCCIÓN

  • Capítulo I
    CÓMO NO INTERPRETAR LA CONSTITUCIÓN

  • De vuelta a las bases
  • ¿Interpretar o reescribir la Constitución?
  • Dos falacias interpretativas
  • Des-integración
  • Híper-integración
  • Capítulo II
    ESTRUCTURANDO CONVERSACIONES CONSTITUCIONALES

  • Lecciones de los dos primeros siglos de la Constitución
  • Las cláusulas simples no necesariamente implican casos simples
  • La preocupante cuestión del federalismo
  • Buscando derechos no enumerados
  • Integración sin Híper-integración
  • Los casos difíciles no siempre conforman un mal Derecho
  • Capítulo III
    LA ELECCIÓN JUDICIAL VALORATIVA EN LA DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS

  • Una mirada a la concepción filosófica de los Primeros Autores
  • Una mirada al Precedente
  • Niveles de generalidad
  • Capítulo IV
    BUSCANDO APOYO EN OTRAS DISCIPLINAS: DERECHO, LITERATURA Y MATEMÁTICAS

  • Cómo el Derecho se parece a la Literatura
  • Cómo el Derecho no se parece a las Matemáticas
  • La labor matemática según Lakatos
  • Lakatos y el Derecho
  • Capítulo V
    RECONSTRUYENDO LA CONSTITUCIÓN COMO UNA GUÍA DE INTERPRETACIÓN

  • ¿Qué prueban las tradiciones históricas?
  • ¿Cómo medimos la especificidad?
  • El programa tradicionalista en la práctica
  • Los potenciales usos de una interpretación tradicionalista
  • La virtud de la consistencia
  • Atributos esenciales y Nihilismo judicial
  • El Método del Common Law