Elementos para una redefinición del corpus Techialoyan1

Raymundo C. Martínez García
Miguel Ángel Ruz Barrio
El Colegio Mexiquense, A.C.

Introducción

Si bien podemos considerar que los códices que conforman el denominado grupo Techialoyan se conocen desde mediados del siglo xviii,2 fue tras el estudio de uno de ellos —procedente del actual municipio de San Antonio la Isla (Estado de México)— realizado por Federico Gómez de Orozco (1933), cuando se identificaron como un corpus particular dentro de la documentación novohispana. En dicho trabajo, el investigador mexicano denominó al manuscrito Códice de Techialoyan, por el topónimo náhuatl de su localidad de origen (Gómez de Orozco, 1933: 313) y lo relacionó con otros ocho documentos afines. A partir de entonces, distintos investigadores han ido trabajando el grupo y añadido nuevos ejemplares al mismo.3

Durante más de ochenta años de trabajo sobre el corpus, las posturas han variado en cuanto a aspectos tan importantes como su datación, su valoración como fuentes o las hipótesis sobre su elaboración. Asimismo, el corpus ha crecido hasta contarse más de 50 (Noguez y Martínez García, 2009). Sin embargo, recientemente se han presentado propuestas que reducen este número (Serralde y Ruz, 2015; Martínez García, 2016: 14-39), debido a que ha surgido la necesidad de redefinir el grupo y depurar su censo con el objetivo de mejorar su estudio conjunto. Por ello, aquí tratamos de aportar de manera clara y sucinta los elementos fundamentales de esta redefinición, consensuando las posturas actuales.

Los códices Techialoyan: caracterización

Los códices Techialoyan, de acuerdo con Stephanie Wood (1998: 167), son “documentos gráficos comentados, que datan del siglo xvii o xviii”, escritos en náhuatl “(…) que ilustran y describen sucesos y límites físicos de las comunidades indígenas en la época de la pre y la postconquista”. Para una definición más precisa del corpus, debemos diferenciar entre un códice Techialoyan y otros documentos con los que presenta afinidades estilísticas o de contenido. Para este repaso, vamos a seguir un orden que parte de sus características externas, pasando por su contenido y finalmente se muestra el contexto histórico.

Desde el punto de vista externo, una de las características de los Techialoyan es su soporte: papel de amate sin la imprimatura de cal empleada en códices de la época prehispánica y algunos coloniales. Este papel fue utilizado en tres tipos de formato: libro europeo, panel y tira. El primero es el más común y consiste en la conformación de cuadernillos, similares a los que se hacían con papel europeo, que componían pequeños libros, como el Códice Matlatzinca o Códice de San Pedro Tzictepec (739), 4 que en la actualidad consta de 34 folios y es el más extenso conservado (véase cuadro 1). El panel es un pliego de gran tamaño formado por varias planchas de amate pegadas entre sí. Este formato aparece en los códices de Coyotepec (720) y Atlapolco (726) (véase cuadro 1). La tira consiste en una larga superficie de amate, como en los casos del Códice Techialoyan de Tizayuca (729) y el Códice Techialoyan de San Lucas Xóloc (755).

El contenido de los Techialoyan presenta una combinación de texto alfabético e imágenes. Para su confección se empleó una tinta color sepia o marrón de tipo ferrogálica en las letras, y para la pintura se usaron pigmentos azul, verde, amarillo, naranja, rojo, blanco, gris y negro.

Cuadro 1
Lista de los códices Techialoyan catalogados: procedencia, repositorio, clasificación y folios

700

Documento

Localidad de procedencia

Repositorio

Clasificación y folios

701 Techialoyan, San Antonio San Antonio La Isla, México Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Sala de Testimonios Pictográficos, Ciudad de México 35-65 (20 folios)
702 Huyxoapan, San Pablo San Pablo Autopan, Toluca, México Biblioteca Nacional de Francia, Fondo mexicano, París Ms. Mex. 389 (Ancien no. 6) (2 folios)
703 Cuajimalpa, San Pedro San Pedro, Cuajimalpa, Ciudad de México Archivo General de la Nación, Ciudad de México Ramo Tierras, vol.3684, exp.1, fs. 1-27 (26 folios)
704 Metepec Metepec, México Localización actual no determinada. Colección de Esteban de Antuñano (Puebla, ca. 1933) ——
705 Zempoala Zempoala, Hidalgo Biblioteca Newberry, Colección Edward E. Ayer, Chicago No. 1472 (16 folios)
706 Ixtapalapa Ixtapalapa, Ciudad de México Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Sala de Testimonios Pictográficos, Ciudad de México 35-107 (8 folios)
707 Pueblo no identificado —— Colección de Jorge Enciso, México (1 folio)
708 Ocelotepec, Santa María (Council House of Santa María Toluca) Santa María Zolotepec, Xonacatlán, México Biblioteca Pública de Nueva York, Colección Spencer (27 folios)
709 Acatitlan, Santa Cecilia Santa Cecilia Acatitla, Tlalnepantla, México Museo Regional, Guadalajara, Jalisco Exposición no. 96 (2 folios)
710 Calacohuayan, Santa María (Codex Sutro) Santa María Calacohuayan, Atizapán de Zaragoza, México Biblioteca Estatal de California, Biblioteca Sutro en San Francisco (3 folios)
711 Mimiahuapan, San Miguel San Miguel Mimiapan, Xonacatlán, México Colección John Galvin, Irlanda (24 folios)
712 Tepanohuayan, San Bartolomé Localidad que existió cerca de Tenayuca, Tlanepantla, México Biblioteca Bancroft, Universidad de California, Berkeley Codex Nahuatl C. Mex. Ms. 470 (15 folios y un fragmento)
713 Tetelpan, Santa María (Codex Coyoacan; Títulos del Pueblo de Mazatepec) Tetelpan, Coyoacán, Ciudad de México Biblioteca John Carter Brown, Providence No. 29022 (14 folios)
714 Tepotzotlan (Fragment of a Vilage Book; Codex Pingret) Tepotzotlán, México Biblioteca Newberry, Colección Edward E. Ayer, Chicago No. 1479 (10 folios)
715 García Granados, Códice Azcapotzalco, Ciudad de México Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Sala de Testimonios Pictográficos, Ciudad de México 35-49 (Tira)
716 Chalco Atenco, Santiago Chalco, México Museo Británico, Departamento de Etnografía, Londres Ms. No. 17038 (10 folios)
717 Huyxoapan, San Pablo (Santa Cruz Atzcapotzalco; Atzcapotzalco Maguey Manuscript) Santa Cruz Azcapotzaltongo, Toluca, México (?) Museo Británico, Departamento de Etnografía, Londres Ms. No. 22070 A y B (4 folios)
718 Tepotzotlan (Fragment d´Histoire Chichimèque; Tepotzotlan Tzontecomatl) Tepotzotlán, México Biblioteca Nacional de Francia, Fondo mexicano, Paris Ms. Mex.81 (9 folios)
719 Pueblo cercano a Huehuetoca Huehuetoca, México Localización actual no determinada ——
720 Coyotepec, San Cristóbal San Cristóbal Coyotepec, Coyotepec, México Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Sala de Testimonios Pictográficos, Ciudad de México 35-91 (Panel)
721 Tepexoxouhcan, San Miguel y San Miguel Cuaxochco San Francisco Tepexoxuca, Tenango del Valle, México Colección John Galvin, Irlanda (8 folios)
722 Tepotzotlan Tepotzotlán, México Biblioteca John Rylands, Manchester Mex. Ms. 1 (6 folios)
723 Xonacatlan, San Francisco San Francisco Xonacatlán, México Biblioteca Howard-Tilton Memorial, Colección Biblioteca Latinoamericana, Universidad de Tulane, New Orleans LAL (rare oversize) F1219.C78 (15 folios)
724 Huixquilucan, San Antonio (Codex Hemmenway) Huixquilucan, México Biblioteca del Museo Peabody, Universidad de Harvard, Cambridge (20 folios)
725 Calpulalpan, San Simón Calpulalpan, Tlaxcala Biblioteca Nacional de Francia, Fondo mexicano, Paris Ms. Mex. 401 (6 folios)
726 Atlapolco, San Pedro San Pedro Atlapulco, Ocoyoacac, México Museo de Brooklyn, Nueva York No. 41.1249 (Panel
727 Coyotepec Coyonacazco —— Museo de Brooklyn, Nueva York No. 38.3 (9 folios)
728 Tizayuca, San Salvador (Codex Kaska) San Salvador Tizayuca, Hidalgo Sociedad Hispánica de América, Nueva York HC 397/433, Doc. 1, en vol. 1 de 4. (18 folios)
729 Tizayuca, San Salvador -mapa- (Codex Kaska Map) San Salvador Tizayuca, Hidalgo Sociedad Hispánica de América, Nueva York HC 397/433 Doc. 3, en vol. 1 de 4 (Tira)
730 Xocotla, San Nicolás y San Agustín (Codex Petich) —— Sociedad Hispánica de América, Nueva York HC NS 3/8 (6 folios)
731 Tepexoyucan, Santa María Santa María La Asunción Tepexoyuca, Ocoyoacac, México Fundación Martin Bodmer, Colección Dr. Martin Bodmer, Cologny, Ginebra Cod. Bodmer 902 (19 folios)
732 Coyoacan (San Nicolás Totolapan) San Nicolás Totolapan, Coyoacan, Magdalena Contreras, Ciudad de México Pueblo de San Nicolás Totolapan, Ciudad de México (11 folios)
733 Ocoyacac, San Martín (Seler´s Landbook) Ocoyoacac, México Biblioteca Estatal de Berlín Ms. Amer. no.7 (20 folios)
734 Acayuca, San Francisco Acayuca, Zapotlán de Juárez, Hidalgo Biblioteca Nacional Austriaca Viena Cod. Mexic. 11 Han (9 folios)
735 Huyxoapan, San Pablo (Códice Azcapotzalco) San Pablo Autopan, Toluca, México Biblioteca Nacional de México, Ciudad de México Ms. 1805 (4 folios)
736 Tláhuac, San Pedro (Títulos de las Tierras de los Indios de Cutlahuac; Títulos del pueblo de Tlahuac) San Pedro Tláhuac, Ciudad de México Biblioteca Bancroft, Universidad de California, Berkeley Codex Nahuatl A, Mex. Ms.468 (9 folios)
737 Axoloapan Xoloctlan Santa María Ajoloapan y San Lucas Xóloc, Tecámac, México Localización actual no determinada. Colección del señor Guajardo (Ciudad de México, ca. 1939) (15 folios)
738 Oztoyaotitlan —— Localización actual no determinada. Colección del señor Guajardo (Ciudad de México, ca. 1939) (11 folios)
739 Teotla (Códice Matlatzinca; Códice de San Pedro Tzictepec) San Pedro Zictepec, Tenango del Valle, México San Pedro Zictepec, Tenango del Valle, México (Los tres fragmentos de Zictepec conjuntan 34 folios)
740 Zepayahutla (Códice Matlatzinca; Códice de San Pedro Tzictepec) San Pedro Zictepec, Tenango del Valle, México San Pedro Zictepec, Tenango del Valle, México ——
741 Tenancingo (Códice Matlatzinca; Códice de San Pedro Tzictepec) San Pedro Zictepec, Tenango del Valle, México San Pedro Zictepec, Tenango del Valle, México ——
742 Pueblo no identificado —— Biblioteca Estatal de Berlín y después Altmarrin, Polonia. Localización actual no determinada (2 folios)
743 Coacalco Coacalco, México Localización actual no determinada ——
744 Tezcalucan, San Cristóbal y Santa María Magdalena Chichicaspa San Cristóbal Texcaluca y Santa María Magdalena Chichicaspa, Huixquilucan, México Biblioteca del Congreso, División de Libros raros y Colecciones especiales, Colección Jay I. Kislak, Washington D.C. (17 folios)
745 Catedral de Cuernavaca, murales estilo Techialoyan (Mártires cristianos en Japón) Cuernavaca, Morelos Catedral de Cuernavaca, Morelos (Mural)
746 Huaquilpan, San Pedro y San Martín (San Pedro Ahuaquilpan) San Pedro Ahuaquilpan, Zapotlán de Juárez, Hidalgo Biblioteca Bancroft, Universidad de California, Berkeley Codex Nahuatl B, Mex. Ms. 469 (4 folios)
747 Coyotepec —— Fotocopias de Byron McAfee. Localización actual no determinada ——
748 Pueblo no identificado (Codex of Boturini) —— Biblioteca Apostólica Vaticana, Roma. Localización actual no determinada ——
749 Tototepec, San Pedro San Pedro Totoltepec, Toluca, México San Pedro Totoltepec, Toluca, México (13 folios)
750 Iztacapan, Santa María Santa María Iztacapan, Eloxochitlan, Hidalgo. Biblioteca del Congreso, División de Libros raros y Colecciones especiales, Colección Jay I. Kislak, Washington D.C. (16 folios)
751 Tolcayuca, San Juan San Juan Tolcayuca, Hidalgo Biblioteca del Congreso, División de Libros raros y Colecciones especiales, Colección Jay I. Kislak, Washington D.C. (6 folios)
752 Tolcayuca, San Juan (Panel) San Juan Tolcayuca, Hidalgo Biblioteca del Congreso, División de Libros raros y Colecciones especiales, Colección Jay I. Kislak, Washington D.C. (Panel)
753 Ocotepec, San Bernabé (Panel) San Bernabé Ocotepec, La Magdalena Contreras, Ciudad de México Localización actual no determinada ——
754 Apazco, San Francisco San Francisco Apaxco, México Localización actual no determinada ——
755 Xóloc, San Lucas San Lucas Xóloc, Tecámac de Felipe Villanueva, México. San Lucas Xoloc, Tecámac, México (Tira)
756 Chalco Atenco, Santiago Chalco, México Biblioteca de la Universidad de las Américas, Sala de Archivos y Colecciones Especiales, Colección Wigberto Jiménez Moreno, Cholula (1 folio)
757 Pueblo no identificado —— Fundación Martin Bodmer, Colección Dr. Martin Bodmer, Cologny, Ginebra Cod. Bodmer 902 (2 folios anexos)
758 Tizayuca, San Salvador (Acta de los caciques del pueblo de Tizayuca y señalamiento de límites) San Salvador Tizayuca, Hidalgo Sociedad Hispánica de América, Nueva York HC 397/433, Doc. 2, en vol. 1 de 4. (4 folios)

Fuente: elaboración de los autores con información de Robertson y Barton, 1975; Noguez y Martínez García, 2009; así como revisión directa de originales y fotografías de los nuevos registros.

Dentro de las características del grupo, uno de los elementos más destacado por los distintos investigadores ha sido su estilo gráfico y pictórico. En cuanto a este aspecto, Donald Robertson (1975) es quien más lo ha trabajado, aunque se cuenta con otras aportaciones concretas y trabajos en desarrollo en la actualidad.5 Entre sus características están (Robertson, 1975: 260-262):

Uno de los elementos que llevó a distinguir este corpus fue su particular grafía, que si bien muestra la presencia de distintas manos, también tiene unos rasgos comunes muy marcados. Debido a ello, se ha llegado a emplear el término “grafía Techialoyan” (véase figura 5). Los elementos que la definen son los siguientes:

8_Fig1

Figura 1. Códice San Antonio Techialoyan (f. 9r) (Cortesía del inah).

8_Fig2

Figura 2. Códice Techialoyan de Iztapalapa (f.2r) (Cortesía del inah).

  1. Predomina el uso de letras minúsculas, redondas y de tamaño amplio.
  2. No se separan las palabras.
  3. Si llegan a aparecer algunas mayúsculas, éstas se limitan a ciertas letras como la “Y”.
  4. Sólo algunas letras presentan variaciones en el corpus: “x”, “y”, “p”, “q”, “h”, “tz” y “c” (Robertson, 1975: 257; Wood, 2007: 7-8; Martínez García, 2007: 39-41).

8_Fig3

Figura 3. Códice Techialoyan de San Pedro Tototepec (f. 8v).

8_Fig4

Figura 4. Códice San Antonio Techialoyan (f. 16r) (Cortesía del inah).

Respecto a los textos, están escritos en lengua náhuatl y se caracterizan por ser similares en casi todos los documentos, poseen una estructura gramatical sencilla y un vocabulario limitado, en función de su temática agraria (Horcasitas, 1979: 107-111). Además, parece existir un intento arcaizante respecto a la manera en que se escribía al momento de su confección, entre finales del siglo xvii y principios del xviii. Así, encontramos que los nombres de origen europeo se escriben con la fonética náhuatl. También se llegan a emplear términos antiguos o crear nuevos para evitar el préstamo, aunque éste ya era común y extendido (Wood, 2007: 12-16). Asimismo, cabe destacar la presencia de honoríficos o reverenciales en los nombres y en algunos verbos. En la redacción, predomina la primera persona del plural, aunque de manera puntual puede aparecer la primera del singular.

El contenido en general se refiere a la reunión de los habitantes del pueblo para definir y dejar por escrito las propiedades y los límites territoriales del mismo. Por ello, no es de extrañar que en el texto se refieran al propio documento con términos como altepeamatl, “papel del pueblo”, o tlalamatl, “papel de tierras”. Dentro de ese relato se insertan algunas referencias a la historia prehispánica y colonial que servirían para apoyar las tierras reivindicadas. Entre esas menciones, nos encontramos con los ancestros, los gobernantes, la nobleza, los conquistadores, los primeros bautizados, las autoridades civiles coloniales y el santo patrono (Noguez, 1999: 39). Cuando se pasa a enumerar las tierras del pueblo y sus linderos, en ocasiones aparecen unidades de medida como el mecatlali “mecates de tierra” y el cuahuitl o “vara”.

8_Fig5

Figura 5. Caracteres Techialoyan en templos cristianos (Béligand, 1993: 261-262).

Si bien en los primeros estudios se llegó a datar a estos códices en los inicios del periodo colonial (Gómez de Orozco, 1933 y 1948; Barlow, 1944), en la actualidad todos coinciden en dar fechas entre la segunda mitad del siglo xvii y principios del xviii. Respecto a su procedencia, todos los manuscritos conocidos del grupo se vinculan con poblaciones de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala (Noguez y Martínez García, 2009; Martínez García, 2007; Wood, 2007). Asimismo, se ha señalado la posible vinculación de sus lugares de origen con el antiguo dominio tepaneca, bien en relación con Azcapotzalco o, posteriormente, con Tlacopan (Harvey, 1993: 66).

Respecto a las fuentes que se emplearon para la realización de los textos Techialoyan, Stephanie Wood ha propuesto que quienes elaboraron estos documentos pudieron haber consultado o visto documentación como los Cantares Mexicanos, la Historia Chichimeca de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, además de informes y crónicas de los jueces indígenas, junto con fuentes españolas (Wood, 1998: 190-194). En cuanto a las pinturas, éstas pudieron tener influencia o estar inspiradas en diversas referencias que van desde la pintura de la época hasta algunos códices.6

Por último, debemos señalar que se han realizado muchas propuestas en cuanto a la posible finalidad de la creación de estos documentos. Algunos han defendido que se realizaron para defender los derechos de las comunidades frente a presiones externas, en concreto de los españoles u otros pueblos sobre las tierras (Robertson, 1975). Otros han considerado que se efectuaron para presentarse en los procesos de composición de tierras (Harvey, 1993). También se ha defendido que, por el contrario, se hicieron a raíz de necesidades internas de la comunidad, en concreto para recoger la historia del pueblo y justificar el poder de las élites locales (Martínez García, 2007: 109). Además, hay que añadir el papel que desempeñó en la confección del corpus un personaje, acusado hacia 1705 de elaborar documentación apócrifa, llamado Diego García, descubierto por Stephanie Wood (1989) y trabajado recientemente por María Castañeda (2009; véase también su contribución en este volumen).

Este corpus ha ido creciendo durante varias décadas, por lo que se hace necesaria su revisión para aclarar cuál es el número de los ejemplares conocidos y descartar aquellos que no cumplen con las características del grupo, o bien, se carece de noticias claras sobre su existencia.

Conformación del censo de códices Techialoyan

Desde la identificación del corpus Techialoyan hasta el presente, el número de códices que lo integran se ha incrementado. Los mencionados por Gómez de Orozco en 1933 eran ocho;7 años más tarde enlistó un total de 19 (Gómez de Orozco, 1948), incluyendo aquellos que Barlow (1994) había dado a conocer en ese tiempo, asignándoles letras del abecedario (véase mapa 1). El censo de Robertson y Barton en 1975 incluyó 48 registros, a los que dio una numeración consecutiva a partir del 700 (701, 702, 703, etcétera) y agregó una pintura mural de la Catedral de Cuernavaca (745), que consideró como tipo Techialoyan (véase mapa 2).8

Mapa 1
Mapa de procedencia de los códices Techialoyan

8_Mapa1

Fuente: elaboración de los autores con datos de Gómez de Orozco, 1948: 65-67.

El censo más reciente, publicado por Noguez y Martínez García (2009), agregó ocho documentos más, es decir, contabilizó 56 registros. Los autores incorporaron los códices de San Pedro Tototepec (749), el cual se conserva en el poblado del mismo nombre en Toluca; cuatro códices resguardados en la Biblioteca del Congreso en Washington: Santa María Iztacapan (750), San Juan Tolcayuca (751), el mapa de San Juan Tolcayuca (752), San Lucas Xoloc (753); una copia en tela de un Techialoyan, exhibido en la sacristía de la iglesia de San Bernabé Ocotepec (753); el códice de San Francisco Apazco (754), en el Archivo Histórico del Registro Agrario Nacional; el Techialoyan de San Lucas Xoloc (755), custodiado por las autoridades de Xoloc; por último, un fragmento del códice Techialoyan de Santiago Chalco Atenco (756), dentro del acervo de la Biblioteca de la Universidad de las Américas en Cholula.

Mapa 2
Mapa de procedencia de los códices Techialoyan de acuerdo con Robertson

8_Mapa2

Fuente: tomado de Robertson y Barton, 1975: fig.92.

A este número se deben agregar dos ejemplares más: un fragmento de códice, al que correspondería el número 757, anexo en la actualidad al Códice de Santa María Tepexoyucan (731), reguardado por la Fundación Martín Bodmer.9 Se trata de un bifolio muy deteriorado que muestra en dos de sus láminas lo que parece un croquis, con un camino, casas, nopales y un personaje, pintados dentro de la plástica Techialoyan (véase figura 6). El fragmento no es parte del códice de Tepexoyucan, pues tiene características diferentes y no fue descrito en la mención anterior del catálogo de Robertson, ni en sus trasuntos coloniales (Sánchez Ramírez, 2015).

8_Fig6

Figura 6. Códice Techialoyan 757, Cod. Bodmer 902, fs. 1v-2r (Cortesía de la Fundación Martin Bodmer;

ver Códice Techialoyan de Santa María Tepexoyucan, 731).

El segundo ejemplar que se agrega es el “Acta de los caciques del pueblo de Tizayuca y señalamiento de límites”, que es el documento número 2 del Codex Kaska10 y no fue incluido por Robertson y Barton (1975: 274) como parte del Techialoyan de Tizayuca (728). Está elaborado sobre láminas de amate y muestra un texto que sigue el patrón de los Techialoyan, aunque tiene una letra distinta a la del fragmento 728. No obstante, si estos códices fueron hechos con la colaboración de varios individuos, en algunos de los ejemplares, como en éste, pudieron participar más de uno y por eso tener diferencias (véase figura 7). El número que le correspondería es el 758 en la serie del catálogo de códices Techialoyan.

8_Fig7

Figura 7. Códice Techialoyan de Tizayuca, fragmento 758, HC 397/433, Doc. 2, en vol. 1 de 4 (Cortesía de la Sociedad Hispánica de América, Nueva York).

En total los códices, fragmentos y copias censadas hasta ahora suman 58 registros (véanse cuadro 1 y mapa 3).11 El acceso a estos documentos es difícil por su extensa dispersión en colecciones de México y el extranjero. De los ejemplares con paradero conocido, sólo cuatro se mantienen en sus localidades de origen: San Nicolás Totolapan (732), San Pedro Zictepec (739-740-741), San Pedro Tototepec (749) y San Lucas Xoloc (755). Nueve se encuentran en recintos mexicanos, como el Museo Nacional de Antropología, el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional de México, el Archivo General Agrario, el Museo Regional de Guadalajara y la Universidad de las Américas. El resto está en recintos del extranjero; en Europa destacan por su número los de la Biblioteca Nacional de Francia y el Museo Británico y en los Estados Unidos, los de instituciones como la Biblioteca del Congreso de Washington, la Bancroft Library y la Hispanic Society of America. Esta diáspora comenzó desde el periodo colonial y se ha prolongado hasta el siglo xx (Robertson y Barton, 1975; Noguez y Martínez García, 2009).

Mapa 3
Mapa de procedencia de los códices Techialoyan

8_Mapa3

Fuente: elaboración de los autores con datos del cuadro 1. Realización: Jorge Luis Miranda, lance, El Colegio Mexiquense, A. C.

Revisión y depuración del censo Techialoyan

El número de códices Techialoyan presente en los catálogos los ubica como un corpus documental amplio; sin embargo, una revisión y depuración de los registros conduce a una cantidad menor y permite una idea más clara del grupo con el que se puede trabajar. Es decir, omitir los documentos cuya existencia no está confirmada, eliminar los que por sus características no son parte del conjunto, distinguir entre originales y aquellos sólo conocidos indirectamente por sus copias, dibujos o fotografías y, finalmente, con los originales relacionar aquellos que son fragmentos y constituyen un único documento. Para realizar esta operación, hemos decidido agruparlos en función de dichos aspectos.

a) Registros de existencia no documentada

En este rubro, se deben descartar cuatro cuya descripción física es desconocida, no ha sido posible ubicarlos y no se cuenta con copias o elementos que confirmen su existencia (véase cuadro 2). Este es el caso del fragmento atribuido a Metepec (704), que se menciona en manos de Esteban Antuñano. También el de algún lugar cercano a Huehuetoca (719) y el de Coyotepec (747), de los que se registró que McAfee tuvo negativos, del primero incompleto y del segundo que parecían ser del códice de Coyotepec Coyonacazco (727). Un cuarto documento de existencia cuestionable es el registrado como manuscrito 748, del cual sólo hay referencia de que pudo estar en la Biblioteca Apostólica Vaticana, pero no fue localizado (Robertson y Barton, 1975: 267, 271 y 279).

Cuadro 2
Registros de códices sobre los que no se tienen indicios de su existencia

Núm.

Documento

Lugar de procedencia

Última ubicación

704 Metepec Metepec, México Localización actual no determinada. Colección de Esteban de Antuñano (Puebla, ca. 1933).
719 Pueblo cercano a Huehuetoca Huehuetoca, México Localización actual no determinada.
747 Coyotepec Fotocopias de Byron McAfee. Localización actual no determinada.
748 Pueblo no identificado (Codex of Boturini) Biblioteca Apostólica Vaticana, Roma. Localización actual no determinada.

Fuente: elaboración de los autores con datos de Robertson y Barton, 1975.

b) Registros que no pertenecen al corpus Techialoyan

Se deben omitir también los registros del Códice García Granados (715) pues, como se ha señalado, el tema de su contenido —historia, linajes y propiedades de nobles— se aparta del resto del grupo, centrado en el pueblo de indios,12 aunque sus formas pictóricas sean semejantes (véase figura 4). También se considera aquí a los murales de Cuernavaca (745), donde se pintó el martirio de San Felipe de Jesús y sus acompañantes en Japón en 1597, en los que Robertson (1975: 262) encontró similitudes visuales con los Techialoyan, en las formas humanas, arquitectónicas y geográficas. Aunque pudiera haber una similitud, que no es algo evidente como sucede con el Códice García Granados, nuevamente su tema no corresponde con el manejado dentro de los Techialoyan (véase cuadro 3), al igual que otros aspectos como el soporte.

Cuadro 3
Documentos registrados que no pertenecen al corpus Techialoyan

Núm.

Nombre

Repositorio

Clasificación

715 García Granados, Códice Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Sala de Testimonios Pictográficos, Ciudad de México 35-49 (Tira)
745 Catedral de Cuernavaca, murales estilo Techialoyan (Mártires cristianos en Japón) Catedral de Cuernavaca, Morelos (Mural)

Fuente: elaboración de los autores con datos de Robertson y Barton, 1975.

c) Códices conocidos indirectamente por sus copias o reproducciones

De los restantes 52 ejemplares, se deben distinguir siete de los que únicamente tenemos fotografías, copias y dibujos (véase cuadro 4). El primero que mencionaremos es el fragmento 707, que perteneció a Jorge Enciso, el cual es descrito por Federico Gómez de Orozco (1933: 313, 331-332) como un folio de 22 x 24 cm, del que publicó el dibujo de sus dos láminas y una traducción a cargo de Mariano J. Rojas.

Los códices de Axoloapan Xoloctlan (737) y Oztoyaotitlan (738), que poseyó el señor Guajardo, un coleccionista particular en la Ciudad de México, fueron ofrecidos en 1939 para su compra al Middle American Research, de la Universidad de Tulane, donde se conservan sets fotográficos parciales (Robertson y Barton, 1975: 277). También se conocen, sólo indirectamente, dos folios del fragmento 742, que estuvo en la Biblioteca Estatal Alemana de Berlín y a principios de la década de 1940 en el Castillo Altmarrin, en Polonia. Del documento extraviado se conservan trazos de los dos folios en lápiz y tinta hechos por Walter Lehmann en 1901, así como una copia en acuarela de uno de ellos, en el Instituto Iberoamericano, en Berlín (Robertson y Barton, 1975: 278).

Del códice de Coacalco se tiene noticia por una copia en papel europeo, probablemente del siglo xviii, acompañada de la traducción al español del códice por Faustino Galicia Chimalpopoca,13 que se conserva en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane (Robertson y Barton, 1975: 278).

Dos copias se resguardan en México, una en la sacristía de la iglesia de San Bernabé Ocotepec, en la delegación Magdalena Contreras de la Ciudad de México, donde hay una pintura en lienzo, probablemente del siglo xviii, que parece reproducir un códice Techialoyan del lugar (753) (Noguez y Martínez García, 2009). Por último, hay una copia en papel maguey del códice de San Francisco Apazco (754), Estado de México, en la sección histórica del Archivo General Agrario, en la Ciudad de México, donde quedó en resguardo, desde 1926, tras ser presentado por el pueblo ante la Comisión local agraria del Estado de México (Noguez y Martínez García, 2009).

Cuadro 4
Códices Techialoyan de existencia documentada con fotografías, copias y dibujos

Núm.

Documento

Características

Forma de registro

Noticias

707 Códice 1 folio Nivel único Dibujo publicado en blanco y negro. Perteneció a Jorge Enciso. Gómez de Orozco (1933: 313, 331-332) lo describe como un folio de 22 x 24 cm y publicó el dibujo de sus dos láminas. No ha sido posible saber a qué códice pertenece este fragmento.
737 Axoloapan Xoloctlan 15 folios Nivel único Fotografías (faltan los folios 1r, 2v, 3r, 14v y 15v) Perteneció a la colección del señor Guajardo en la Ciudad de México, ca. 1939. Se conserva un set fotográfico en el Middle American Research de la Universidad de Tulane (Robertson y Barton, 1975: 277).
738 Oztoyaotitlan 11 folios Nivel único Fotografías (sólo están 16 láminas) Perteneció a la colección del señor Guajardo en la Ciudad de México, ca. 1939. Se conserva un set fotográfico en el Middle American Research de la Universidad de Tulane (Robertson y Barton, 1975: 277).
742 Pueblo no identificado* 2 folios Trazos en lápiz, tinta y acuarela Perteneció a la Biblioteca Estatal Alemana de Berlín y después Altmarrin, Polonia. Del documento extraviado se conservan trazos de los dos folios en lápiz y tinta hechos por Walter Lehmann en 1901, así como una copia en acuarela de uno de ellos, lo cual se conserva en el Instituto Iberoamericano, en Berlín (Robertson y Barton, 1975: 278).
743 Coacalco Copia manuscrita Una copia en papel europeo probablemente del siglo xviii, acompañada de la traducción al español del códice por Faustino Galicia Chimalpopoca, se conserva en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane (Robertson y Barton, 1975: 278).
753 Ocotepec, San Bernabé (Panel) Copia en lienzo Una pintura, probablemente del siglo xviii, con abundantes figuras y glosas Techialoyan pintada sobre tela se conserva en la sacristía de la iglesia de San Bernabé Ocotepec. Podría ser copia parcial o total de un Techialoyan desconocido hasta ahora. El bastidor en el que se exhibe mide 160 x 200 cm, aproximadamente (Noguez y Martínez García, 2009).
754 Apazco, San Francisco Copia en papel maguey La copia estuvo en el pueblo de San Francisco Apasco hasta 1926, cuando lo presentaron ante la Comisión local agraria del Estado de México y posteriormente quedó resguardado en la sección histórica del Archivo General Agrario, en la Ciudad de México (Noguez y Martínez García, 2009).

Fuente: elaboración de los autores a partir de Robertson y Barton, 1975; Noguez y Martínez García, 2009; así como del análisis de los documentos.

d) Fragmentos de códices que integran un solo ejemplar

De los 45 registros restantes, nueve son parte de otro documento. A partir del contenido, mano de la escritura, dimensiones y el patrón de las roturas, se ha determinado que los fragmentos San Pablo Huyxoapan 702, 717 y 735 componen un mismo documento que procede de San Pablo Autopan, pueblo del municipio de Toluca, México. Lo mismo sucede con los fragmentos de Acatitlan (709) y Tepanohuayan (712), de San Bartolomé Tepanohuayan, en Tlalnepantla, México. Los registros del códice de Tepotzotlán 714, 718 y 72214 son también un mismo documento (Robertson y Barton, 1975: 266, 268-273 y 276).

Asimismo, el fragmento Techialoyan (756) resguardado en la Biblioteca de la Universidad de las Américas, en Cholula (Noguez y Martínez García, 2009), es una lámina desprendida del códice de Santiago Chalco-Atenco (716), a partir del cotejo de sus medidas y la coincidencia exacta de marcas de humedad. Otro ejemplar, el códice de San Salvador Tizayuca, es un cuaderno que debió componerse del fragmento 728 o documento 1 del Codex Kaska, ya catalogado por Robertson, pero también por el documento 2, que vendría a ser el fragmento 758.

Finalmente, en el censo de Robertson y Barton (1975: 277-278) se anotó que Paniagua Jaén vio en el pueblo de San Pedro Tzictepec tres códices en papel maguey, que supuestamente correspondían a Teotla, Zepayauhtla y Tenancingo. No obstante, se ha logrado determinar que integran uno solo: el códice de Tzictepec, dado a conocer por Horcasitas y Tomassi en 1975. Aunque estos últimos autores no hayan mencionado en su estudio que el manuscrito estaba dividido en tres partes (como lo vio Paniagua), el cotejo de los tres fragmentos permite advertir su unidad (Noguez y Martínez García, 2009). También se debe corregir la ubicación de San Pedro Tzictepec, el cual no está en Tenancingo, sino en el municipio de Tenango del Valle, Estado de México.15 Una precisión más es que el fragmento 718 del códice de Tepotzotlán contiene al final dos folios que pertenecen al códice de Zempoala (705).

Conclusión

El número de manuscritos originales que conforman el corpus es de 36 códices, aunque no se descarta que los análisis puntuales de cada documento permitan revisar nuevamente el número propuesto (véase cuadro 5). Así, por ejemplo, consideramos que puede ser de utilidad un análisis conjunto de aquellos documentos presentados como panel y como libro europeo que proceden de un mismo lugar.

La revisión de las características y del número de códices que integran el grupo Techialoyan es necesaria como punto de partida para conocer la amplitud del corpus con que se puede trabajar, así como para evitar el equívoco de incluir en él materiales, que si bien pueden ser parecidos o incluso estar relacionados, no necesariamente son parte del mismo fenómeno que les dio origen. Cabe mencionar que el estudio de los Techialoyan, sin embargo, no puede olvidar todos estos documentos con los que mantiene vínculos.

Cuadro 5
Corpus de los códices Techialoyan

Códice y fragmentos que lo integran

Folios

Medidas alto-ancho

Formato

Techialoyan, San Antonio
701. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

20 folios

26 x 21 cm

Nivel único

Huyxoapan, San Pablo
702. Biblioteca Nacional de Francia
717. Museo Británico
735. Biblioteca Nacional de México

10 folios
(2 folios)

(4 folios)
(4 folios)

45 x 22.5 cm
46 x 24 cm y 46 x 22 cm
45.5 x 21.75 cm

Combina nivel único y doble

Cuajimalpa, San Pedro
703. Archivo General de la Nación

26 folios


Combina nivel único y nivel múltiple

Zempoala
705. Biblioteca Newberry
718. Biblioteca Nacional de Francia

18 folios
(16 folios)

(Fragmento: 2 folios)

27.5 x 22.5 cm
28 x 25 cm

Nivel único
Doble nivel

Ixtapalapa
706. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

8 folios

59.5 x 37 cm

Doble nivel.

Ocelotepec, Santa María
708. Biblioteca Pública de Nueva York

27 folios

26.7 x 24.2 cm

Nivel único

Tepanohuayan, San Bartolomé
712. Biblioteca Bancroft
709. Museo Regional de Guadalajara

18 folios

(15 folios y 1 frag.)
(2 folios)

27 x 22 cm
26.5 x 20.5 cm

Nivel único

Calacohuayan, Santa María
710. Biblioteca Sutro

3 folios

47 x 26.6 cm

Doble nivel

Mimiahuapan, San Miguel
711. Colección John Galvin

24 folios

26 x 21 cm

Nivel único

Tetelpan, Santa María
713. Biblioteca John Carter Brown

14 folios

25.5 x 23.5 cm

Nivel único

Tepotzotlan
718. Biblioteca Nacional de Francia
714. Biblioteca Newberry
722. Biblioteca John Rylands

23 folios
(7 folios) (y 2 de 705)
(10 folios

(6 folios)


28 x 25 cm
26.7 x 24.5 cm
27.3 x 21.5 cm

Combina niveles

Chalco Atenco, Santiago
716. Museo Británico
756. Biblioteca de la Universidad de las Américas

11 folios
(10 folios)
(1 folio)


47.5 x 25 cm
48 x 26 cm

Doble nivel

Coyotepec, San Cristóbal
720. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

Panel

74 x 96 cm

Tepexoxouhcan, San Miguel y San Miguel Cuaxochco
721. Colección John Galvin

8 folios

25.4 x 22.8 cm

Doble nivel

Xonacatlan, San Francisco
723. Biblioteca Howard-Tilton Memorial

15 folios

32.5 x 25 cm

Combina niveles

Huixquilucan, San Antonio
724. Biblioteca del Museo Peabody

20 folios

26.5 x 22 cm

Nivel único

Calpulalpan, San Simón
725. Biblioteca Nacional de Francia

6 folios

47 x 22 cm

Doble nivel

Atlapolco, San Pedro
726. Museo de Brooklyn

Panel

74 x 94 cm

Coyotepec Coyonacazco
727. Museo de Brooklyn

9 folios

42 x 26.8 cm

Doble nivel

Tizayuca, San Salvador
728. Sociedad Hispánica de América
758. Sociedad Hispánica de América

22 folios
(18 folios)

(4 folios)

27.4 x 26.1 cm
(¿?)

Nivel único

Tizayuca, San Salvador -mapa-
729. Sociedad Hispánica de América

Tira

25.4-26.8 x 168.3 cm

Xocotla, San Nicolás y San Agustín
730. Sociedad Hispánica de América

6 folios

35.5 x 27.9 cm

Nivel único

Tepexoyucan, Santa María
731. Fundación Martin Bodmer

19 folios

26.5 x 23 cm

Nivel único

Coyoacan
732. Pueblo de San Nicolás Totolapan, Coyoacán, Ciudad de México

11 folios

(¿?)

Doble nivel

Ocoyacac, San Martín
733. Biblioteca Estatal

20 folios

26.5 x 23 cm

Nivel único

Acayuca, San Francisco
734. Biblioteca Nacional Austriaca

9 folios

21 x 28 cm

Nivel único

Tláhuac, San Pedro
736. Biblioteca Bancroft

9 folios

23 x 21 cm

Nivel único

San Pedro Zictepec
739. San Pedro Zictepec, Tenango del Valle, México
740. Zictepec.
741. Zictepec.

34 folios

27 x 20 cm

Nivel único

Tezcalucan, San Cristóbal y Santa María Magdalena Chichicaspa
744. Biblioteca del Congreso, Washington D.C.

17 folios

20.3 x 20.3 cm

Nivel único

Huaquilpan, San Pedro y San Martín
746.Biblioteca Bancroft

5 folios
(4 folios y 1 perdido)

27.5 x 18 cm

Nivel único

Tototepec, San Pedro
749. San Pedro Totoltepec, Toluca, México

13 folios

24.8 x 22.5 cm

Nivel único

Iztacapan, Santa María
750. Biblioteca del Congreso, Washington D.C.

16 folios

26 x 22.3 cm

Nivel único

Tolcayuca, San Juan
751. Biblioteca del Congreso, Washington D.C.

6 folios

26.3 x 17.7 cm

Nivel único

Tolcayuca, San Juan
752. Biblioteca del Congreso, Washington D.C.

Panel

64 x 107 cm

Xóloc, San Lucas
755. San Lucas Xoloc, Tecámac, México

Tira

28 x161 cm en tres secciones:
28 x 66 cm, 28 x 45 cm,
28 x 50 cm

Pueblo no identificado
757. Fundación Martin Bodmer

2 folios

26.5 x 23 cm

Nivel único

Fuente: elaboración de los autores con datos de Robertson y Barton, 1975; Noguez y Martínez García, 2009; así como del análisis de los códices

Referencias

Archivos

agn Archivo General de la Nación
Ramo Tierras

Fundación Martin Bodmer, Colección Dr. Martin Bodmer, Cologny, Sociedad Hispánica de América, Nueva York.

Bibliografía

Barlow, Robert (1994), Obras completas, vol. 5, México, Universidad de las AméricasInstituto Nacional de Antropología e Historia.

Batalla Rosado, Juan José (2008), El Códice Borgia. Una guía para un viaje alucinante por el inframundo, Madrid, Biblioteca Apostólica Vaticana-Testimonio Compañía editorial.

Béligand, Nadine (1993), Códice de San Antonio Techialoyan. A 701, Manuscrito Pictográfico de San Antonio La Isla, Estado de México, México, Instituto Mexiquense de Cultura.

Castañeda de la Paz, María (2009), “Filología de un corpus pintado (siglos xvi al xviii): de códices, techialoyan, pinturas y escudos de armas”, Anales del Museo de América, núm. 17, pp. 78-95.

Gómez de Orozco, Federico (1933), “El Códice de San Antonio Techialoyan. Estudio histórico-paleográfico”, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, cuarta época, t. viii, México, Instituto Nacional de Antrología e Historia/Museo Nacional de Antropología, pp. 311-332.

_____(1948), “La pintura indoeuropea de los Códices Techialoyan”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. iv, núm.16, pp. 57-67.

Harvey, Herbert R. (1986), “Techialoyan Codices. Seventeenth Century Indian Land Titles in Central Mexico”, en Victoria R. Bricker (ed. gral.), Ronald Spores, (ed. vol.), , núm. 4, , Austin, University of Texas Press, pp. 153-164.