cover

Bibliografía

Capítulo 1 - El sistema nervioso

1.SNELL, R. S., «Introducción y organización del sistema nervioso», en Richard S. Snell, Neuroanatomía clínica, Buenos Aires, Panamericana, 2007, pp. 1-32.

2.MATHÔT, S., GRAINGER, J., STRIJKERS, K., «Pupillary Responses to Words That Convey a Sense of Brightness or Darkness», Psychological Science, vol. 28, núm. 8, junio de 2016, pp. 1116–1124.

Capítulo 2 - ¿Somos fruto del azar?

1.ALBERTS, B., et al., «DNA y cromosomas», en ALBERTS, B., JOHNSON, A., LEWIS, J., RAFF, M., ROBERTS, K., WALTER, P., Biología molecular de la célula, Barcelona, Omega, 2004, pp. 191-234.

2.ALBERTS, B., et al., «Los hombres utilizamos nuestras propias particularidades», en ALBERTS, B., JOHNSON, A., LEWIS, J., RAFF, M., ROBERTS, K., WALTER, P., Biología molecular de la célula, Barcelona, Omega, 2004, pp. 43-45.

3.ALBERTS, B., et al., «Replicación, reparación y recombinación del DNA», en ALBERTS, B., JOHNSON, A., LEWIS, J., RAFF, M., ROBERTS, K., WALTER, P., Biología molecular de la célula, Barcelona, Omega, 2004, pp. 235-297.

4.FISCHEL, A., Compendio de embriología humana, traducción de Emilio Fernández Galiano, Barcelona, Labor, 1935.

3.SKLOOT, R., La vida inmortal de Henrietta Lacks, traducción de María Jesús Asensio, Barcelona, Booket, 2012.

4.TJIO, J. H., LEVAN, A., «The Chromosome Number of Man», Hereditas, vol. 42, núm. 1-2, mayo de 1956, pp. 1-6.

5.SANTESMANES, M. J., «Joe Hin Tjio: citogenetista ilustre en Zaragoza», A ciencia cierta, Publicación de la Estación Experimental Aula Dei, CSIC, 2009. Online: http://www.eead.csic.es/EEAD/docs/www/home/history/SantesmasesMJ_CienciaCierta2009.pdf

6.SANTESMANES, M. J., «Hacia descendencias saludables: algunos orígenes del diagnóstico prenatal en España», Asclepio. vol. 40, núm. 1, enero-junio de 2008, pp. 129-150.

7.GARTLER, S. M., «The Chromosome Number in Humans: a Brief History», Nature Reviews Genetics, vol. 7, agosto de 2006, pp. 655-660.

Capítulo 3 - Herencia y ambiente

1.ALBERTS, B., et al., «DNA y cromosomas», en ALBERTS, B., JOHNSON, A., LEWIS, J., RAFF, M., ROBERTS, K., WALTER, P., Biología molecular de la célula, Barcelona, Omega, 2004, pp. 191-234.

2.ALBERTS, B., et al., «Cómo leen el genoma las células: del DNA a la proteína», en ALBERTS, B., JOHNSON, A., LEWIS, J., RAFF, M., ROBERTS, K., WALTER, P., Biología molecular de la célula, Barcelona, Omega, 2004, pp. 299-373.

3.WATSON, J. D., CRICK, F. H. C., «Molecular structure of nucleic acids», Nature, vol. 171, 25 de abril de 1953, pp. 737-738.

3.MCCLINTOCK, B., «The Significance of Responses of the Genome to Challenge», Nobel Lecture, 8 de diciembre de 1983, en http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1983/mcclintock-lecture.html

4.MCKIE, R., HARRIS, P., «Disgrace: How a giant of science was brought low», en The Guardian, 21 de octubre de 2007. https://www.theguardian.com/uk/2007/oct/21/race.research

5.Página web que recoge toda la obra escrita de Sir Francis Galton F.R.S.: http://galton.org/main.html

6.POLDERMAN, T. J. C., BENYAMIN, B., DE LEEUW, C. A, SULLIVAN, P. F., VAN BOCHOVEN, A., VISSCHER, P. M., POSTHUMA, D., «Meta-analysis of the heritability of human traits based on fifty years of twin studies», Nature Genetics, vol. 47, núm. 7, 1 de enero de 2015, pp. 702–709.

Capítulo 4 - Características del neurodesarrollo

1.WHITE, J. G., SOUTHGATE, E., THOMSON, J.N., BRENNER, S., «The structure of the nervous system of the nematode Caenorhabditis elegans», Philosophical Transactions of The Royal Society B, vol. 12, núm. 314, noviembre de 1986, pp. 1-340.

2.SMITH, K., «How to map the circuits that define us», Nature, vol. 548, núm. 7666, 9 de agosto de 2017, pp. 150-152.

3.RAMÓN y CAJAL, S., «The structure and connexions of neurons», Nobel Lecture, 12 de diciembre de 1906, en https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1906/cajal-lecture.pdf

4.RODRÍGUEZ DE ROMO, A. C., «¿Reticularismo o neuronismo?; diferente percepción de la misma circunstancia», Archivos de Neurociencias (México), vol. 10, núm. 1, 2005, pp. 26-32.

5.ILLINGWORTH, R. S., Desarrollo del lactante y del niño, traducción de Teresa Martín y Beatriz Real, Madrid, Alhambra, 1992.

6.TAU, G. Z., PETERSON, B. S., «Normal Development of Brain Circuits», Neuropsychopharmacology, vol. 35, núm.1, enero de 2010, pp. 147-168.

7.MOUNT, C. W., MONJE, M., «Wrapped to Adapt: Experience-Dependent Myelination», Neuron, vol. 95, núm. 4, 16 de agosto de 2017, pp. 743-756.

8.FORBES, T. A, GALLO, V., «All Wrapped Up: Environmental Effects on Myelination», Trends in Neurosciences, vol. 40, núm 9, septiembre de 2017, pp. 572-587.

9.DE FELIPE, J., «Brain plasticity and mental processes: Cajal again», Nature Reviews Neuroscience, vol. 7, núm 10, 1 de octubre de 2006, pp. 811-817.

10.ISMAIL, F. Y., FATEMI, A., JOHNSTON, M. V., «Cerebral plasticity: Windows of opportunity in the developing brain», European Journal of Paediatric Neurology, vol. 21, núm. 1, enero de 2017, pp. 23-48.

Capítulo 5 - Maternidad y paternidad

1.«Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2015». Estimates by WHO, UNICEF, UNFPA, World Bank Group and the United Nations Population Division - http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Trends_in_Maternal_Mortality_1990-2015_eng.pdf

2.SUELVES, J. M., «Lesiones no intencionadas en la infancia y la adolescencia: rompiendo el tópico de la mala suerte», FAROS Observatorio de Salud de la Infancia y la Adolescencia, Informe núm. 2, 2009. http://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/2n_informe_faros_-_castella.pdf

3.VEYNE , P., «Del Imperio romano al año mil», en Philippe Ariès y Georges Duby (directores), Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, 2001, Volumen 1.

4.JUSTEL VICENTE, D. (coord.), Niños en la Antigüedad. Estudios sobre la infancia en el Mediterráneo antiguo, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012.

5.BLAFFER HRDY, S., Mother Nature: A History of Mothers, Infants and Natural Selection, New York, Pantheon Books, 1999.

6.MOLINA, M. E., «Transformaciones histórico culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer», Psykhe, vol. 15, núm. 2, noviembre 2006, pp. 93-103.

Capítulo 6 - El cerebro parental

1.HOEKZEMA, E., BARBA-MÜLLER, E., POZZOBON, C., PICADO, M., LUCCO, F., GARCÍA-GARCÍA, D., SOLIVA, J. C., TOBEÑA, A., DESCO, M., CRONE, E. A., BALLESTEROS, A., CARMONA, S., VILARROYA, O., «Pregnancy leads to long-lasting changes in human brain structure». Nature Neuroscience, vol. 20, núm. 2, febrero de 2017, pp. 287-296.

2.ABRAHAM, E., HENDLERB, T., SHAPIRA-LICHTERB, I., KANAT-MAYMONE, Y., ZAGOORY-SHARONA, O., FELDMAN, R., «Father’s brain is sensitive to childcare experiences», PNAS, vol. 111, núm. 27, 8 de julio de 2014, pp. 9792-979.

3.KIM, P., RIGO, P., MAYES, L. C., FELDMAN, R., LECKMAN, J. F., SWAIN, J. E., «Neural plasticity in fathers of human infants», Social Neuroscience, vol. 9, núm. 5, octubre de 2014, pp. 522-535.

Capítulo 7 - Lo que hay antes del cerebro

1.GEORGADAKI, K., KHOURY, N., SPANDIDOS, D. A., ZOUMPOURLIS, V., «The molecular basis of fertilization (Review)», International Journal of Molecular Medicine, vol. 38, núm. 4, octubre de 2016, pp. 979-986.

2.SCHOENWOLF, G., BLEYL, S., BRAUER, P., FRANCIS-WEST, P., Larsen’s Human Embryology, 5.ª edición, Nueva York, Edimburgo, Churchill Livingstone, 2014.

Capítulo 8 - Creando estructuras

1.SCHOENWOLF, G., BLEYL, S., BRAUER, P., FRANCIS-WEST, P., «Development of the Central Nervous System», en Larsen’s Human Embryology, Nueva York, Edimburgo, Churchill Livingstone, 2014, pp. 197-231.

2.TAU, G. Z., PETERSON, B. S., «Normal Development of Brain Circuits», Neuropsychopharmacology, vol. 35, núm.1, enero de 2010, pp. 147-168.

3.JIANG, X., NARDELLI, J., «Cellular and molecular introduction to brain development», Neurobiology of disease, vol. 92 (Pt A), agosto de 2016, pp. 3-17.

4.STILES, J., JERNIGAN, T. L., «The Basics of Brain Development», Neuropsychology Review, vol. 20, núm. 4, diciembre de 2010, pp. 327-348.

5.KAPELLOU, O., COUNSELL, S. J., KENNEA, N., DYET, L., SAEED, N., STARK, J., MAALOUF, E., DUGGAN, P., AJAYI-OBEM, M., HAJNAL, J., ALLSOP, J. M, BOARDMAN, J., RUTHERFORD, M. A., COWAN, F., EDWARDS, A. D., «Abnormal Cortical Development After Premature Birth Shown by Altered Allometric Scaling of Brain Growth», PLoS Medicine, vol. 3, núm. 8, agosto de 2006, pp. 1382-1390.

6.SRINIVASAN, L., ALJABAR, P., COUNSELL, S. J., DURIGHEL, G., HAJNAL, J. V., RUTHERFORD, M. A., EDWARDS, A. D., «Development of cortical microstructure in the preterm human brain», Procedures of the National Academy of Sciences, vol. 110, núm. 23, 4 de junio de 2014, pp. 9541-6.

7.DI RENZO, G. C., CONRY, J. A., BLAKE, J., DEFRANCESCO, M. S., DENICOLA, N., et. al. , «International Federation of Gynecology and Obstetrics opinion on reproductive health impacts of exposure to toxic environmental chemicals», International Journal of Gynecology & Obstetrics, vol. 131, núm. 3, diciembre 2015, pp. 219-225.

8.ABRAHAM, M., ALRAMADHAN, S., INIGUEZ, C., DUIJTS, L., JADDOE, V. W. V., DEN DEKKER, H. T., et al., «A systematic review of maternal smoking during pregnancy and fetal measurements with meta-analysis», PLoS ONE, vol. 12, núm. 2, 23 de febrero de 2017, pp. 1-13.

9.RUISCH, I. H., DIETRICH, A., GLENNON, J. C., BUITELAAR, J. K., HOEKSTRA, P. J., «Maternal substance use during pregnancy and offspring conduct problems: A meta-analysis», Neuroscience & Biobehavioral Reviews, vol. 84, 2018, pp. 325-336.

10.ELGER, C. E., «Epilepsy in 2015: Classic antiepileptic drugs under fire, and new options emerge» Nature Reviews Neurology, vol. 12, núm. 2, febrero de 2016, pp. 72–74.

Capítulo 9 - La llegada al mundo

1.SHI, F., YAP, P. T., WU, G., JIA, H., GILMORE, J. H., LIN, W., et al., «Infant Brain Atlases from Neonates to 1- and 2-Year-Olds», PLoS ONE, vol. 6, núm. 4, 14 de abril de 2011, pp. 1-11. e18746.

2.GOLLE, J., LISIBACH, S., MAST, F. W., LOBMAIER, J. S., «Sweet Puppies and Cute Babies: Perceptual Adaptation to Babyfacedness Transfers across Species», PLoS ONE, vol. 8, núm. 3, 13 de marzo de 2013, pp. 1-5, e58248.

Capítulo 10 - Hacia el primer paso

1.FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, E., PÓO ARGÜELLES, P., «Desarrollo psicomotor», coordinadores Natalio Fejerman y Emilio Fernández Álvarez, Neurología pediátrica, Buenos Aires, Médica Panamericana, 2007.

2.MACIAS MERLO, M. L, «Desarrollo motor y aprendizaje del movimiento. Conceptos contemporáneos», coordinadores Lourdes Macias Merlo y Joaquín Fagoaga Mata, Fisioterapia en Pediatría, Aravaca (Madrid), Mc-Graw-Hill/Interamericana, 2002.

3.PONSOT, G., SACCO, S., MANCINI, J., «Développement psychomoteur de l’enfant», coordinadores Brigitte Chabrol, Josette Mancini, Olivier Dulac, Gérard Ponsot, Michael Arthuis, Neurologie pédiatrique, París, Flammarion, 2010, pp. 41-47.

4.DAVIS, S. L., FORSSBERG, H., LENNERSTRAND, G., YGGE, J., «Motor systems», coordinadores Peter D. Gluckman, Michael A. Heymann, Pediatrics and Perinatology: The Scientific Basis, Londres, Arnold, 1996, 403-412.

5.TRACER, D. P., «Infant carrying and prewalking locomotor development: proximate and evolutionary perspectives», American Journal of Physical Anthropology, S48, 2009, p. 257.

6.BRIL, B., SABATIER, C., «The Cultural Context of Motor Development: Postural Manipulations in the Daily Life of Bambara Babies (Mali)», International Journal of Behavioral Development, vol. 9, núm. 4, 1 de diciembre de 1986, pp. 439-453.

7.POLLITT, E., «Estabilidad y variabilidad en la adquisición de seis hitos motores durante la infancia temprana», Revista de Psicología, vol. 30, núm. 2, octubre de 2012, pp. 407-429.

8.WERNER, E. E., «Infants around the world: Cross-cultural studies of psychomotor development from birth to two years», Journal of Cross-Cultural Psychology, vol. 3, núm. 2, junio de 1972, pp. 111-134.

9.FERNÁNDEZLVAREZ, E., «El desarrollo psicomotor de 1.702 niños de 0 a 24 meses de edad. [Tesis doctoral]», Universidad de Barcelona, 1988, Estudio Haizea Llevant. Servicio central de publicaciones. Gobierno Vasco eds. Vitoria, 1991.

Capítulo 11 - Construir la mente a través de los sentidos

1.GOODWIN, A. W., REES, S., FITZGERALD, M., THORNE, P. R., PETTIGREW, A., HENDERSON-SMART, D., DAVIS, S. L., LENNERSTRAND, G., ATKINSON, J., PORTER, R. H., WINBERG, J., «Sensory systems» coordinadores Peter D. Gluckman, Michael A. Heymann. Pediatrics and Perinatology: The Scientific Basis, Londres, Arnold, 1996, pp. 375-402.

2.MUNAR, E., ROSSELLÓ, J., MAS, C., MORENTE, P., QUETGLES, M., «El desarrollo de la audición humana», Psicothema, vol. 14, núm. 2, 2002, pp. 247-254.

Capítulo 12 - La hacedora de ideas

1.CORIAT, L., Maduración psicomotriz en el primer año del niño, Buenos Aires, Hemisur, 1974.

2.FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, E., PÓO ARGÜELLES, P., «Desarrollo psicomotor», coordinadores Natalio Fejerman y Emilio Fernández Álvarez, Neurología pediátrica, Buenos Aires, Médica Panamericana, 2007.

3.PONSOT, G., SACCO, S., MANCINI, J., «Développement psychomoteur de l’enfant», coordinadores Brigitte Chabrol, Josette Mancini, Olivier Dulac, Gérard Ponsot, Michael Arthuis, Neurologie pédiatrique, París, Flammarion, 2010, pp. 41-47.

4.DAVIS, S. L., FORSSBERG, H., LENNERSTRAND, G., YGGE, J., «Motor systems», coordinadores Peter D. Gluckman, Michael A. Heymann, Pediatrics and Perinatology: The Scientific Basis, Londres, Arnold, 1996, pp. 403-412.

Capítulo 13 - De la percepción a la palabra

1.KUKUSHKIN, N. V., CAREW, T. J., «Memory Takes Time», Neuron, vol. 95, núm. 2, julio de 2017, pp. 259-279.

2.BARRENA, S., NUBIOLA, J., «Charles Sanders Peirce», en Francisco Fernández Labastida y Juan Andrés Mercado (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/peirce/Peirce.html.

3.«Ferdinand de Saussure», en Wikipédia, recuperado el 17 de noviembre de 2017. https://fr.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_de_Saussure.

4.Eco, U., Signo, traducción de Francisco Serra Cantarell, Barcelona, Labor, 1976.

5.NARBONA, J., FERNÁNDEZ, S., LE NORMAND, M. T., AGUADO, G., BONNOT, J. F., «Desarrollo normal», coordinadores Juan Narbona y Claude Chevrie-Muller, El lenguaje del niño, Barcelona, Masson, 1997, pp. 3-68.

6.YULE, G., El lenguaje, 2.ª edición, traducción de Nuria Bel Rafecas, Madrid, Akal, 2004.

7.HUTH, A. G., DE HEER, W. A., GRIFFITHS, T. L., THEUNISSEN, F. E., GALLANT, J. L., «Natural speech reveals the semantic maps that tile human cerebral cortex», Nature, vol. 532, núm. 7600, abril de 2016, pp.453-458.

8.BORNSTEIN, M. H., PUTNICK, D. L., RIGO, P., ESPOSITO, G., SWAIN, J. E., SUWALSKY, J. T. D., SU, X., DU, X., ZHANG, K., COTE, L. R., DE PISAPIA, N., Venuti, P., «Neurobiology of culturally common maternal responses to infant cry», Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 114, núm. 45, 23 de octubre de 2017, pp. e9465-e9473.

9.LINDOVÁ, J., ŠPINKA, M., NOVÁKOVÁ, L., «Decoding of Baby Calls: Can Adult Humans Identify the Eliciting Situation from Emotional Vocalizations of Preverbal Infants?», PLoS ONE, vol. 10, núm 4, 20 de abril de 2015, pp. e124317.

10.MIZUGAKI, S., MAEHARA, Y., OKANOYA, K., MYOWA-YAMAKOSHI, M., «The Power of an Infant’s Smile: Maternal Physiological Responses to Infant Emotional Expressions», PLoS ONE, vol. 10, núm. 6, 11 de junio de 2015, pp. e0129672.

11.GROS-LOUIS, J., WEST, M. J., GOLDSTEIN, M. H., KING, A. P., «Mothers provide differential feedback to infants’ prelinguistic sounds», International Journal of Behavioral Development, vol. 30, núm. 6, 1 de noviembre de 2006, pp. 509-516.

12.JAKOBSON, R., «Why ‘mama’ and ‘papa’?», en Roman Jakobson Selected Writings, Vol. I: Phonological Studies, La Haya, Mouton, 1962, pp. 538-545.

13.KELLER, H., The Story of My Life, New York, Doubleday, Page & Company, 1905. http://digital.library.upenn.edu/women/keller/life/life.html

14.KELLER, H., The World I live In, New York, Hodder and Stoughton, 1904. http://www.gutenberg.org/files/27683/27683-h/27683-h.htm

Capítulo 14 - El cerebro en sus circunstancias

1.BROOKS-GUNN, J., DUNCAN, G. J., «The Effects of Poverty on Children», The Future of Children, vol. 7, núm. 2, verano-otoño de 1997, pp. 55-71.

2.HAIR, N. L., HANSON, J. L., WOLFE, B. L., POLLAK, S. D., «Association of child poverty, brain development, and academic achievement», JAMA Pediatrics, vol. 169, núm. 9, septiembre de 2015, pp. 822-829.

3.KATSNELSON, A., «News Feature: The neuroscience of poverty», Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 112, núm. 51, 22 de diciembre de 2015, pp. 15530-15532.

Capítulo 15 - Dominar el lenguaje para comprender el entorno

1.FEIGELMAN, S., «The preschool years», en Robert M. Kliegman, Bonita F. Stanton, Joseph W. St. Geme III y Nina F. Schor (editores), Nelson Textbook of Pediatrics, Philadelphia, Elsevier, 2016, pp. 76-78.

2.DAVIS, S. L., FORSSBERG, H., LENNERSTRAND, G., YGGE, J., «Motor systems» coordinadores Peter D. Gluckman, Michael A. Heymann. Pediatrics and Perinatology: The Scientific Basis, Londres, Arnold, 1996, 403-412.

3.FEIGELMAN, S., «Middle childhood», en Robert M. Kliegman, Bonita F. Stanton, Joseph W. St. Geme III y Nina F. Schor (editores), Nelson Textbook of Pediatrics, Philadelphia, Elsevier, 2016, pp. 79-83.

Capítulo 16 - Lenguaje, el transformador del pensamiento

1.LEVINE, R. V., «The Pace of Life in 31 Countries», Journal of Cross-Cultural Psychology, vol. 30, núm. 2, marzo de 1999, pp. 178-205.

2.CHEW, S., «“Double binds around my feet”: The enormity of the everyday in women’s writing and writing about women». Journal of Gender Studies, vol. 14, núm. 2, 16 de agosto de 2006, pp. 137-146.

3.DEMIR, O. E., LEVINE, S. C., GOLDIN-MEADOW, S., «A tale of two hands: children’s early gesture use in narrative production predicts later narrative structure in speech», Journal of Child Language, vol. 42, núm. 3, mayo de 2015, pp. 662-681.

4.MUNARI, B., Supplemento al dizionario italiano, 12.ª edición, Mantua, Corraini, 2014.

5.MAYNARD, A. E., GREENFIELD, P. M., CHILDS, C. P., «Culture, History, Biology, and Body: Native and Non-Native Acquisition of Technological Skill», Ethos, vol. 27, núm. 3, septiembre de 1999, pp. 379-402.

6.HEPPER, P. G., SHAHIDULLAH, S., WHITE, R., «Handedness in the human fetus», Neuropsychologia, vol. 29, núm. 11, 1991, pp. 1107-11.

7.PARMA, V., BRASSELET, R., ZOIA, S., BULGHERONI, M., CASTIELLO, U., «The origin of human handedness and its role in pre-birth motor control», Scientific Reports, vol. 7, núm. 1, 1 de diciembre de 2017, pp. e16804.

8.LLAURENS, V., RAYMOND, M., FAURIE, C., «Why are some people left-handed? An evolutionary perspective», Philosophical Transactions B, vol. 364, núm. 1519, 12 de abril de 2009, pp. 881-894.

9.KNECHT, S., DRÄGER, B., DEPPE, M., BOBE, L., LOHMANN, H., FLÖEL, A., RINGELSTEIN, E. B., HENNINGSEN, H., «Handedness and hemispheric language dominance in healthy humans», Brain, vol. 123, núm. 12, 1 de diciembre de 2000, pp. 2512-2518.

10.BUCKINGHAM, G., CAREY, D. P., «Attentional asymmetries – cause or consequence of human right handedness?», Frontiers in Psychology, vol. 5, núm. 1587, 13 de enero de 2015, pp. 1-4.

11.MARZOLI, D., PRETE, G., TOMMASI, L., «Perceptual asymmetries and handedness: a neglected link?», Frontiers in Psychology, vol. 5, núm. 163, 28 de febrero de 2014, pp. 1-9.

12.YULE, G., El lenguaje, 2.ª edición, traducción de Nuria Bel Rafecas, Madrid, Akal, 2004.

Capítulo 17 - El lenguaje de la escuela

1.JEAN, G., La escritura, memoria de la humanidad, traducción de Enrique Sánchez Hormigo, Barcelona, Ediciones B, 1998.

2.DEHAENE, S., COHEN, L., MORAIS, J., KOLINSKY, R., «Illiterate to literate: behavioural and cerebral changes induced by reading acquisition», Nature Reviews Neuroscience, vol. 16, 2015, pp.234-244.

3.ROSENBERG-LEE, M., BARTH, M., MENON, V., «What difference does a year of schooling make?: Maturation of brain response and connectivity between 2nd and 3rd grades during arithmetic problem solving», Neuroimage, vol. 57, núm. 3, 1 de agosto de 2011, pp. 796-808.

4.AMALRIC, M., DEHAENE, S., «Origins of the brain networks for advanced mathematics in expert mathematicians», Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 113, núm. 18, 3 de mayo de 2016, pp. 4909-4917.

Capítulo 18 - La inteligencia

1.NARBONA, J., «Unidad VI: Inteligencia», en el Curso de postgrado en línea sobre: Neurodesarrollo Infantil-juvenil, Universidad San Carlos, Guatemala. Año académico 2013-14.

Capítulo 19 - Tuneando la identidad

1.FISHER, D. O., DICKMAN, C. R., JONES, M. E., BLOMBERG, S. P., «Sperm competition drives the evolution of suicidal reproduction in mammals», Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 110, núm. 44, 29 de octubre de 2013, pp. 17910-17914.

2.KEANE, V. A., GLASCOE, F. P., MARKS, K. P., BAUER, N. S., «Adolescence», en Robert M. Kliegman, Bonita F. Stanton, Joseph W. St. Geme III y Nina F. Schor (editores), Nelson Textbook of Pediatrics, Philadelphia, Elsevier, 2016, pp. 84-100.

3.GIEDD, J. N., CASTELLANOS, F. X., RAJAPAKSE, J. C., KAYSEN, D., VAITUZIS, A. C., VAUSS, Y. C., HAMBURGER, S. D., RAPOPORT, J. L., «Cerebral MRI of human brain development—ages 4–18», Biological Psychiatry, vol. 37, núm. 9, 1 de mayo de 1995, p. 657.

4.LENROOT, R. K., GIEDD, J. N., «Brain development in children and adolescents: Insights from anatomical magnetic resonance imaging», Neuroscience & Biobehavioral Reviews, vol. 30, núm. 6, 2006, pp. 718-729.

5.KONRAD, K., FIRK, C., UHLHAAS, P. J., «Brain Development During Adolescence. Neuroscientific Insights Into This Developmental Period», Deutsches Ärzteblatt International, vol. 110, núm. 25, junio de 2013, pp. 425-431.

6.SELEMON, L. D., «A role for synaptic plasticity in the adolescent development of executive function», Translational Psychiatry, vol. 3, núm. 3, marzo de 2013, p. e238.

7.TAMNES, C. K., HERTING, M. M., GODDINGS, A-L., MEUWESE, R., BLAKEMORE, S-J., DAHL, R. E., GUROGLU, B., RAZNAHAN, A., SOWELL, E. R., CRONE, E., MILLS, K.L., «Development of the Cerebral Cortex across Adolescence: A Multisample Study of Inter-Related Longitudinal Changes in Cortical Volume, Surface Area, and Thickness», The Journal of Neuroscience, vol 37, núm. 12, 22 de marzo de 2017, pp. 3402-3412.

8.ROLLS, E.T., «Limbic systems for emotion and for memory, but no single limbic system», Cortex, vol. 62, enero de 2015, pp. 119-157.

9.GUR, R. R., GUR, R. C., «Sex differences in brain and behavior in adolescence: Findings from the Philadelphia Neurodevelopmental Cohort», Neuroscience & Biobehavioral Reviews, vol. 70, noviembre de 2016, pp. 159-170.

10.SISK, C. L., ZEHR, J. L., «Pubertal hormones organize the adolescent brain and behavior», Frontiers in Neuroendocrinology, vol. 26, 2005, pp. 163-74.

11.JOHNSON, S. B., BLUM, R. W., GIEDD, J. N., «Adolescent Maturity and the Brain: The Promise and Pitfalls of Neuroscience Research in Adolescent Health Policy», Journal of Adolescent Health, vol. 45, núm. 3, septiembre de 2009, pp. 216-221.

12.VEYNE, P., «Del Imperio romano al año mil», en Philippe Ariès y Georges Duby (directores), Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, 2001, vol. 1.

13.KREMER, W., «Lo que Europa medieval hizo con sus adolescentes», BBC Mundo, 30 de marzo de 2014. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140327_cultura_europa_medieval_adolescentes_finde_en

14.ROYUELA RUIZ, P., RODRÍGUEZ MOLINERO, L., MARUGÁN DE MIGUELSANZ, J. M., CARBAJOSA RODRÍGUEZ, V., «Factores de riesgo de la precocidad sexual en adolescentes», Revista Pediatría Atención Primaria, vol. 17, junio de 2015, pp. 127-36.

15.VAN DE BONGARDT, D., REITZ, E., SANDFORT, T., DEKOVIĆ, M., «A Meta-Analysis of the Relations Between Three Types of Peer Norms and Adolescent Sexual Behavior», Personality and Social Psychology Review, vol. 19, núm. 3, 12 de septiembre de 2014, pp. 203-234.

16.TEVA, I., BERMUDEZ, M. P., RAMIRO, M. T., RAMIRO-SANCHEZ, T., «Analysis Of Sexual Behavior In Adolescents», Current HIV Research, vol. 11, núm. 7, 2013, pp. 512-519.

17.CHACÓN CUBEROS, R., CASTRO SÁNCHEZ, M., CARACUEL CÁLIZ, R., PADIAL RUZ, R., COLLADO FERNÁNDEZ, D., ZURITA ORTEGA, F., «Perfiles de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes andaluces de primer ciclo de educación secundaria», Health and Addictions, vol. 16, núm. 2, febrero de 2016, pp. 93-104.

18.KEJSER STARZER, M. S., NORDENTOFT, M., HJORTHØJ, C., «Rates and Predictors of Conversion to Schizophrenia or Bipolar Disorder Following Substance-Induced Psychosis», American Journal of Psychiatry, publicado online: 28 de noviembre de 2017.

Capítulo 20 - Comer y dormir

1.KUZAWA, C. W., CHUGANI, H. T., GROSSMAN, L. I., LIPOVICH, L., MUZIK, O., HOF, P. R., WILDMAN, D. E., SHERWOOD, C. C., LEONARD, W. R., LANGE, N., «Metabolic costs and evolutionary implications of human brain development». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 111, núm, 36, 25 de agosto de 2014, pp. 13010-13015.

2.RUIZ, E., ÁVILA, J. M., VALERO, T., DEL POZO, S., RODRIGUEZ, P., ARANCETA-BARTRINA, J., GIL, Á., GONZÁLEZ-GROSS, M., ORTEGA, R. M., SERRA-MAJEM, L., VARELA-MOREIRAS, G., «Energy Intake, Profile, and Dietary Sources in the Spanish Population: Findings of the ANIBES Study», Nutrients, vol. 7, núm. 6, 12 de junio de 2015, pp. 4739-4762.

3.MENNELLA, J. A., BOBOWSKI, N. K., «The Sweetness and Bitterness of Childhood: Insights from Basic Research on Taste Preferences», Physiology & behavior, vol. 152, 1 de diciembre de 2015, pp. 502-507.

4.INSTITUTE OF MEDICINE (US) COMMITTEE ON SLEEP MEDICINE AND RESEARCH, Sleep Disorders and Sleep Deprivation: An Unmet Public Health Problem, Harvey R. Colten HR y Bruce M. Altevogt (editores), Washington (DC), National Academies Press (US), 2006.

Mi identidad descrita en renglones que empapa el mundo.

image9

La aventura de tu cerebro

El neurodesarrollo: de la célula al adulto

María José Mas Salguero

image7

La aventura de tu cerebro

© De la Autora:
María José Mas Salguero

© Next Door Publishers
Primera edición: junio 2018

ISBN: 978-84-947810-6-3

Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea mecánico, electrónico, por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Next Door Publishers S.L.
c/ Emilio Arrieta, 5, entlo. dcha., 31002 Pamplona
Tel: 948 206 200
E-mail: info@nextdooreditores.com
www.nextdoorpublishers.com

Impreso por Gráficas Rey
Impreso en España

Diseño de colección: Ex. Estudi
Autora del sciku: Laura Morrón
Dirección de la colección: Laura Morrón
Corrección y composición: NEMO Edición y Comunicación

A mis padres, Manuel y Rosa, artífices de mi neurodesarrollo y a mi hermana, Elena, testigo y parte. Con amor y gratitud.

Índice

Prólogo

Sobre el libro que vas a leer

Capítulo 1
El sistema nervioso

Capítulo 2
¿Somos fruto del azar?

Capítulo 3
Herencia y ambiente

Capítulo 4
Características del neurodesarrollo

Capítulo 5
Maternidad y paternidad

Capítulo 6
El cerebro parental

Capítulo 7
Lo que hay antes del cerebro

Capítulo 8
Creando estructuras

Capítulo 9
La llegada al mundo

Capítulo 10
Hacia el primer paso

Capítulo 11
Construir la mente a través de los sentidos

Capítulo 12
La hacedora de ideas

Capítulo 13
De la percepción a la palabra

Capítulo 14
El cerebro en sus circunstancias

Capítulo 15
Dominar el lenguaje para comprender el entorno

Capítulo 16
Lenguaje, el transformador del pensamiento

Capítulo 17
El lenguaje de la escuela

Capítulo 18
La inteligencia

Capítulo 19
Tuneando la identidad

Capítulo 20
Comer y dormir

Fin de viaje

Epílogo

Bibliografía

Prólogo

«Llevo en este mundo mucho tiempo, el suficiente para descubrir que si se tiene una lesión en ambos lados del hipocampo se tiene memoria corta, y que se puede convertir en memoria a largo plazo a través del aprendizaje».

Eric Kandel, neuropsiquiatra, premio Nobel

El cerebro es el todo del ser humano.

La memoria y la capacidad de aprendizaje. La neurociencia. La cura de las enfermedades neurológicas. La esperanza para la humanidad, porque sin entender cómo funciona el cerebro, todo lo demás es accesorio.

Es un órgano que piensa, crea, siente, almacena, aprende, ve, toca y huele. Los cinco sentidos son el cerebro. Y el cerebro es el motor del cuerpo. Por ello, el gran reto de los héroes del siglo xxi, los científicos, es unir la neurociencia con la genética, «ese maravilloso árbol de la vida que nos hace a todos diferentes gracias a la causalidad genética», como diría el profesor Angel Carracedo.

«Pilar, en esto del cerebro estamos como en Atapuerca, pero en cualquier momento vamos a descubrir algo, por casualidad, que nos hará entender el funcionamiento del cerebro y seremos capaces de curar las enfermedades neurológicas», vaticinaba en cierta ocasión el científico español Rafael Yuste, genio y amigo en estado puro, además de discípulo y compañero de Kandel en Columbia University (Nueva York). Los descubrimientos de Yuste indican que, si el ser humano logra conocer el funcionamiento de cada neurona mientras está activa, será capaz de descifrar el mapa del cerebro.

Sus investigaciones, junto con las de Carracedo, están revolucionando nuestra forma de entendernos y de entender a la humanidad. Kandel dio el pistoletazo de salida, al descubrir que las neuronas aprenden y reaprenden, ya que tienen memoria, y que pueden «reprogramarse» gracias a la neuroplasticidad.

Esto nos da a entender que el futuro será una combinación maravillosa entre la genética y la neurociencia. «Y muchos más, porque en esto del cerebro tenemos que trabajar juntos para conseguir el éxito».

Tres años tardé en conocer al profesor Yuste en Nueva York desde que mi hijo Pepe cayó enfermo. El síndrome de Landau-Kleffner (LKS, por sus siglas en inglés) es una de esas enfermedades de origen genético, incurables, que afectan al lenguaje y a la memoria. Las consecuencias del LKS son demoledoras, puesto que modifican conductas, la capacidad de aprendizaje, la comunicación, el almacenamiento de información, el borrado de conocimiento adquirido… El LKS fue descubierto en 1957 por Landau, que aún vive, y Kleffner. Se trata de una enfermedad transversal, que implica genética, neurociencia, aprendizaje y memoria.

Pero también implica esperanza. Wolfram Hinzen, creador de ICREA, afirmaría que es «muy interesante porque afecta a todo aquello que nos hace ser lo que somos».

Los científicos investigan, los médicos tranquilizan y los educadores enseñan. Esto lo aprendí desde muy temprano. Por ello es importante que conecten, que hablen, que se entiendan. Porque mientras unos te tranquilizan con tratamientos más o menos efectivos para paliar las secuelas de la enfermedad, los otros tienen que descubrir la causa y la cura. Y, mientras tanto, hay que desarrollar herramientas educativas basadas en pruebas neurocientificas que permitan a nuestros hijos aprender, comprender y ser autónomos en una sociedad realmente inclusiva.

Llegados a este punto, aparece la doctora María José Mas en mi vida. Una vida que, desde hace cinco años y dos meses, he dedicado a buscar todo aquello que puede iluminar el conocimiento sobre el cerebro y su funcionamiento e incrementar la capacidad de aprendizaje de los niños y sus habilidades de inclusión, a la espera de que científicos extraordinarios como Yuste, Hinzen, Ortiz, Carracedo, Goldstein y tantos otros descubran el qué, el porqué, el cuándo y el cómo curarlos.

La doctora Mas se presenta en las redes sociales como divulgadora de la neurociencia. Es decir, como la traductora natural de lo que los científicos descubren, el eslabón entre los padres desesperados y el futuro esperanzador. Ni pone, ni quita, simplemente explica. Y me enamoro de su forma de explicar, directa y compasiva. Sin inventar, que es uno de los defectos del que, sin saber nada, cree que un título le permite decir de todo.

Ella es directa y sencilla, «sastre del cerebro de los niños», como le gusta autodefinirse, «midiendo el contorno craneal, comparándolo, buscando medicamentos que palíen las consecuencias de las enfermedades neurológicas». Y yo añado que todo eso lo hace mientras llega el descubrimiento mágico.

Porque justo de eso trata este libro que estoy prologando. Un libro que no pretende descubrir la pólvora, sino ofrecer las herramientas para saber a qué nos enfrentamos y la metodología para hacerlo de forma efectiva. Con una descripción metódica de los genes, el ADN, sus funciones y el neurodesarrollo, Maria José nos explica el antes y el después. A fin de cuentas, es lo único que sabemos de momento. Todavía nos queda por descubrir el dónde, el cuándo y el cómo.

Es un libro de fácil lectura para los padres de los miles de niños afectados de «enfermedades raras neurológicas», provocadas por la causalidad genética y que algún día serán reversibles. «En quince años, Pilar, vamos a vivir una verdadera revolución genética y seremos capaces de descifrar el origen genético de unas dos mil enfermedades raras», me comentaba con su voz tranquila y pausada el doctor Carracedo.

Pero, mientras llega la cura, tenemos la obligación de neuroeducarnos. Y, sin duda alguna, la mejor forma de empezar es con libros como este.

Gracias, María José, por tu tiempo, interés e inquietud, por negarte siempre a dar nada por bueno o por sabido. Gracias por no perder la esperanza de que todo lo que es imposible sí es posible.

Pilar García de la Granja

Sobre el libro que vas a leer

Un bebé que sonríe al ver a su madre, o que se mira las manos y balbucea. Una niña que da sus primeros pasos tendiendo los brazos hacia su padre. Un niño que dice por primera vez «mamá». Otro que encaja piezas de un rompecabezas y busca una mirada aprobatoria. La expresión de satisfacción y sorpresa del párvulo al darse cuenta de que las letras c-a-s-a juntas representan la idea de ‘casa’. La mirada inteligente del escolar que pregunta con curiosidad sincera. La crítica necesaria del adolescente que empieza a cuestionárselo todo.

Son pequeños instantes del camino que nos ha traído a todos hasta la vida adulta. Un recorrido largo y costoso, veinte años de infancia y adolescencia invertidos en adquirir nuestra independencia, en desarrollar las capacidades comunes a todos los humanos —controlar el movimiento, hablar, comprender el mundo y adaptarnos—, pero también las características individuales que nos hacen únicos —nuestra personalidad, modelada por el ambiente, y nuestra experiencia—. El desarrollo del sistema nervioso, o neurodesarrollo, es un viaje fascinante que asombra y obliga a reflexionar sobre la fragilidad y grandeza de los seres humanos.

Disimulado en lo cotidiano, el neurodesarrollo pasa desapercibido. A pesar de ser sus artífices biológicos y culturales, no todos los padres disfrutan en profundidad de este proceso extraordinario. Si desconocen su curso y evolución, se pierden parte del encanto que supone ser testigos íntimos y privilegiados de cómo su hijo recién nacido avanza día a día hacia el adulto independiente en que se convertirá. Una experiencia única para madres y padres, pero también para docentes, pediatras, enfermeras, profesionales de la salud y todos aquellos que acompañan a los niños en sus progresos. Percatarse y entender cómo sucede esta evolución ayuda, por un lado, a entender mejor a hijos, alumnos y pacientes, a equiparse bien para acompañarlos en su viaje hacia la vida adulta, y por otro lado, nos permite profundizar en nuestra historia individual y autoconocimiento personal.

Llamamos neurodesarrollo al proceso de crecimiento y capacitación que experimenta el sistema nervioso durante la infancia y la adolescencia. Su estudio es imprescindible para mi ejercicio profesional, pues, como pediatra, soy médico especialista en el desarrollo infantil, y como neuróloga, me corresponde conocer el sistema nervioso sano y también sus enfermedades. Soy pues una espectadora privilegiada del crecimiento personal de muchos niños y puedo aclarar en consulta el porqué de lo que les sucede. Me gusta hacerlo. Veo que ayuda tanto a los niños como a sus padres y para que se beneficie todo el mundo, también comparto esta información en mi blog Neuronas en crecimientopostmortem