portada.jpg

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Alonso Burgos, Emilio. “Cortesía Juvenil”. Ediciones D. Bosco.

Auger Lucien. “Ayudarse a sí mismo”. Edit. Sal Terrae

Biblia de Jerusalén. Edit. Desclée de Brouwer.

Del Val Hernández, Teodoro. “Del Yo al Nosotros”.

Del Val Hernández, Teodoro. “Corriente de Vida”.

Diccionario de sinónimos y antónimos. Edit. Espasa-Calpe.

Dorsch, Friedrich. “Diccionario de Psicología. Edit. Herder.

García Hoz, Víctor. “Diccionario de Pedagogía”. Edit. Labor.

Goleman, Daniel. “Inteligencia Emocional”. Edit. Kairós.

Helen Exley. “Confía. Sueña”. Edit. Edaf, S.A.

Helen Exley. “Sonrisas”. Edi. Edaf, S.A.

Hughes, Louis. “Cuerpo, mente y espíritu”. Ediciones Mensajero.

Lelotte, Fernand. “Ráfagas”. Edit. Sígueme.

Laâbi, Samir M. “Citas celebres”. Edit. Libsa.

Lehner, George y Kube, Ella. “La dinámica del ajuste personal”. Edit. Marfil.

Lostado, Darío. “Ser feliz contigo mismo”. Edit. Planeta.

Medina, John. “Exprime tus neuronas” Gestión 2000.

Melendo, Maite. “Comunicación e integración personal. Edit. Sal Terrae.

Rojas, Enrique. “El amor inteligente”. Edi. Temas de hoy, S.A.

Schraml, Walter J. “Psicología clínica”. Edit. Herder

Sillamy, Norbert. “Psicología”. Edit. Plaza y Janés.

 

 

CiA.tif

CORTESÍA. Pautas de comportamiento juvenil.

© Teodoro del Val Hernández

 

ISBN 978-84-16063-64-2

 

Edita Olelibros.com

equipo@olelibros.com

www.olelibros.com

 

Reservados todos los derechos. Queda prohibida su reproducción total o parcial

por cualquier medio, comercialización, transformación y, en general, cualquier

forma de explotación sin permiso escrito del autor.

 

Imágenes de cubierta

Logotipo: T. del Val

© Syda Productions - Fotolia.com

© Christian Schwier - Fotolia.com

 

 

TEODORO DEL VAL HERNÁNDEZ

 

CORTESÍA

PAUTAS DE COMPORTAMIENTO JUVENIL

 

 

 

 

 

 

DEDICADO

 

A mis padres, hermanos y sobrina

A mis educadores

A muchos de los exalumnos(as) de la
“Escola Pía” en Gandía que han practicado
estas “Pautas de comportamiento”.

INTRODUCCIÓN

 

LA CORTESÍA: “Ha sido bien definida como la benevolencia en las cosas pequeñas”. (Thomas Babington Macaulay). 1800-1859. Historiador y político inglés).

“Los buenos modales se consiguen a base de pequeños sacrificios”. (Ralph Waldo Emerson. 1803-1882. Escritor y político estadounidense).

“Hasta en una declaración de guerra deben observarse las reglas de urbanidad”. (Otto von Bismark. 1815-1898. Estadista prusiano).

“Es una prueba de cortesía escuchar disquisiciones sobre cosas que se saben bien, de quien las ignora en absoluto”. (Gilbert Keit Chesterton. 1874-1936. Escritor inglés).

“Las reglas elementales de cortesía son muy simples: alabar lo bueno de los demás, suprimir los reproches, dar importancia a los demás y prestarles atención”. (Hermann Alexander von Keyserling. 1880-1946. Filósofo alemán).

“Una de las leyes fundamentales de la cortesía es la resistencia al primer impulso”. (Noel Clarasó. 1905-1985. Escritor español).

“La cortesía es un acuerdo tácito mediante el cual los defectos de la gente, sean morales o intelectuales, serán pasados por alto y no motivarán ningún reproche”. (Arthur Schopenhauer. 1788-1860. Filósofo alemán).

“Sé cortés con todos; sociable con todos; familiar con pocos”. (Benjamín Franklin. 1706-1790. Científico y político estadounidense).

“Los buenos modales sirven de adorno al conocimiento y te abren paso al mundo”. (Philip D. S.,lord Chesterfield. 1694-1773. Político inglés).

“La cortesía consiste en conducirse de modo que los demás queden satisfechos de nosotros y de ellos mismos”. (Jean de la Bruyère. 1645-1696. Escritor francés).

“La cortesía es la principal muestra de cultura”. Baltasar Gracián. 1601-1658. Escritor español.

“El hombre que se muestra cortés con un extranjero es ciudadano del mundo”. (Francis Bacon. 1561-1626. Filósofo inglés).

“El hombre superior es cortés, pero no rastrero; el hombre vulgar es rastrero, pero no cortés”. (Confucio. 551 a.C.-479 a.C. Filósofo chino).

AL LECTOR

 

 

Como decía Víctor Hugo (1802-1885, poeta y novelista francés) “nada hay más fuerte que una idea que le ha llegado su hora”.

Llegó con fuerza la posibilidad de editar este libro que, en esencia, tantos recuerdos les traen a muchos alumnos que lo fueron en la “Escola Pía” de Gandía (Valencia).

Para ellos, aquellos minutos antes de comenzar la clase, leyendo y comentando algunas de las pautas de comportamiento juvenil, han quedado grabadas en su mente y en su corazón.

Igualmente la sorpresa del día siguiente, preguntando si alguno había puesto en práctica lo leído y comentado el día anterior.

 

Observación:

El libro al que hago referencia era “Cortesía Juvenil” de Emilio Alonso Burgos, Ediciones don Bosco. Libro que hace bastantes años que no se publica. Expresamente lo cito porque la primera inspiración y algunas expresiones que salen en la obra actual hacen alusión a dicho libro.

Por eso la intención ha sido la de hacer uno nuevo y la de actualizar, añadir, suprimir, corregir, cambiar y poner al momento presente lo que puede ser útil a los educadores, alumnos y exalumnos, padres de familia de hoy, y a otros interesados en el trabajo educativo.

 

Aportación también a un servicio educativo útil, práctico y prolongando, así como parte de la educación que recibieron esos exalumnos.

Al comentar este medio educativo en otros centros y en charlas a padres y educadores, dicen que echan en falta algo parecido; unas pautas de comportamiento juvenil.

En tus manos está un instrumento; pero lo importante es su inteligente aplicación.

Si así lo haces se confirmará, una vez más, que los educandos recuerdan más y mejor lo formativo que lo instructivo y que, ese recuerdo es, no tanto por lo que nos han dicho, sino por lo que nos han hecho vivir.

 

Te darás cuenta rápidamente de que la mayoría de las expresiones están formuladas en primera persona porque eres tú el protagonista; el actor principal que llevas a la práctica las sugerencias positivas para tu comportamiento juvenil.

No se trata de que te dé unas pautas de comportamiento y de recomendaciones educativas, que no valdrían de casi nada, si tú no te las haces tuyas.

 

La portada, diseñada por el autor del libro, es muy significativa para muchos alumnos que lo fueron de un Colegio del Levante Español. En forma de pegatina son cantidad los que la tienen en alguno de sus libros de texto.

C y A = Conducta y Aplicación o C i A = Conocerle, Imitarle y Amarle.

El anagrama aparecía todos los días en un ángulo de la pizarra colocado por alguno de ellos.

Estoy convencido de que la parte formativa la recuerdan más y mejor que la parte instructiva; así me lo atestiguan con sus recuerdos y grabaciones positivas.

Todos comienzan a 10 en Conducta y Aplicación. Si te bajas te bajas tú.

Anagrama personalizado, YO, y apoyado firmemente en la Fe y el Amor como líneas directrices de su vida para que libremente las siga el que quiera desde su opción, además de libre, consciente y voluntariamente.

Y todo ello con la expresión, adelantada a los tiempos actuales, en que tantas veces hacen “whatsApp” = What´s up, como frase coloquial, de “¿¡qué pasa!?” y con un aire, un tanto retador, de “yo elijo esto ¿eh?”, como si con el gesto indicara al otro: y “¿pasa algo?”. Cada uno es libre de elegir las metas que quiera y los medios para llegar a ellas sin molestar a nadie.

 

Teodoro001.tif

PARA REFORZAR LA INTENCIÓN
DE LA PUBLICACIÓN

 

 

“El fin de la educación es enseñar al hombre a educarse a sí mismo cuando los demás hayan terminado de hacerlo” (Guizot, Enriqueta: escritora francesa, 1829-1908)

 

“Todos lo hombres reciben dos clases de educación: la que les dan los demás y la que se dan a sí mismos: ésta es la importante”. (Gibbon, Eduardo: historiador inglés, 1737-1794)

 

“La educación tiene como finalidad dar al cuerpo y al alma toda la hermosura y toda la perfección de que son susceptibles”. (Platón, 429-347 a. de J.C. Filósofo griego, maestro de Aristóteles).

 

“Los niños tienen más necesidad de modelos que de críticos” (Joubert, José, 1754-1824. Moralista francés.)

 

“Todo el secreto de un maestro consiste en poner a sus discípulos dentro del ámbito de la propia admiración ante las cosas” (H.Bremont: sacerdote francés; crítico literario e historiador, 1855-1933).

 

“Si no les enseñamos a los hombres a ser honrados, les habremos enseñado todo lo demás”. (Pascal, Blas. Matemático, físico, filósofo y escritor francés, 1623-1662).

 

“No hay que sacrificarse por lo que son los hombres, sino por lo que pueden llegar a ser”. (A. de Saint-Exupéry: novelista y aviador francés, 1900-1944).

 

UN BRINDIS POR MIS ALUMNOS
DE CUALQUIER TIEMPO

 

 

“Un brindis va por vosotros

que sois

un presente y un mañana

que se hace esperanza viva

en la ilusión de unas cumbres;

en los amores de un día

que amanezca para ser:

ritmo, canto y melodía” (T. del Val)

 

“Lágrimas al empezar,

zozobras a la mitad

por temor a naufragar;

unos y otros esperanzas

a la hora de terminar.

 

Por fin, llegó la barquilla

al puerto de salvación;

atrás quedaron penares

y exhausta la embarcación;

gracias al rumbo certero

gozáis de liberación”.

Si fue dura travesía

y amargas sus singladuras,

bien mereció la aventura:

cambiar retazos de muerte

por la vida que perdura”. (T. del Val)

 

1

 

AGRADABLE PRESENCIA

 

“Quien agrada, manda” (Refranero español)

 

 

Una agradable presentación de mi persona, chico o chica, me predispone a ser apreciado, atendido y considerado por todos.

Una buena presentación nos hace gratos los unos a los otros. Facilita la convivencia y la comunicación interpersonal. Hace feliz esa misma convivencia entre todos los niveles sociales sin despreciar a nadie, admitiéndoles y queriéndoles como son; aunque, a veces su comportamiento no nos agrade. No es lo mismo “ser” que “comportarse”. No digo “eres”... sino que “a veces” te comportas...

Tal vez, yo no esté de acuerdo con el otro en lo que piensa, dice, quiere, siente y hace, pero admito y quiero a quien piensa, dice, quiere, siente o hace de una manera u otra.

Las buenas maneras, hechas con sinceridad, el tono de voz, las palabras amables y amistosas, el gesto de la persona bien educada y la naturalidad, me dan dignidad personal, y ganan la simpatía de los demás y la valoración que me merezco.

Al hablar a una persona le he de mirar a los ojos con naturalidad. No le hablo desviando la mirada o poniéndome de medio lado o entreteniéndome en lo que estaba haciendo sin prestar atención a la persona que me está hablando.

Limpieza, baño, ducha, tanto para el chico como para la chica, son pautas de comportamiento personal en la vida moderna.

El pelo limpio y arreglado. Lavo las manos especialmente antes de sentarme a la mesa para las comidas. Las uñas más bien cortas y limpias. El ver “comer” o “roerse” las uñas es molesto para los demás y poco educado por mi parte (si es onicofagia hay que tratarla y averiguar la causa que la produce).

La limpieza de los dientes, por lo menos diaria, me evitará otras posibles molestias.

El cuerpo limpio da bienestar. El olor a cuerpo sudado es molesto.

El uso del pijama para dormir es muy recomendable, pues, además de cómodo, resulta higiénico al absorber el sudor durante el sueño.

Las modas en el vestir, que son causa de suciedad, mal gusto o molestias para los demás, es mejor no seguirlas.

El vestir con corrección es una demostración de delicadeza y respeto a mí mismo y a los demás. La manera de vestir de una persona refleja su personalidad y la vida familiar y social que vive.

La norma es bien sencilla: “ni roto ni manchado aunque sea pobre”.

La situación familiar no siempre me permite vestir y calzarme como a mi me gustaría; y menos en tiempos de escasez y crisis económica. Por lo tanto no me muestro importuno, exigente, descontentadizo ni caprichoso.

Un jovencito que “daba la lata” a sus padres para que le compraran zapatillas de deporte de marca, sin hacerle realmente falta, dejó de quejarse cuando vio a otro que ni siquiera tenía pies.

Introducir los dedos en la nariz, hacer crujir los dedos, reírse estrepitosamente, hacerse señas y bromear a distancia son actitudes de gente vulgar.

Al bostezar, sonarme, toser o estornudar, evito el ruido lo más posible usando el pañuelo, teniendo cuidado de apartar un poco la cara, según el caso, para no molestar a los que tengo delante.

 

2

 

COMPORTAMIENTO
CON MIS PADRES

 

“Es deshonra de los padres haber engendrado un hijo o hija indisciplinado. Le nace para su ruina” (de libro de la Biblia “el Eclesiástico”, 22, 3)

 

Nota: la práctica del contenido de este capítulo, para algunos chicos y chicas, puede resultarles difícil por las circunstancias familiares en que se encuentran hoy día muchos de ellos: desavenencias, discordias, ausencias, separación, divorcio, etc.

 

Debo ser su orgullo y su alegría.

 

Saludo todos los días a mis padres, según costumbre familiar, al verles por la mañana. Igualmente por la noche al ir a acostarme.

Si soy cristiano rezo todos los días por ellos.

Les ofrezco asiento al venir de la calle. Adelantándome a darles los objetos o las prendas de vestir. A coger del suelo algo que se les hubiese caído. Hago lo mismo con las personas mayores que haya en casa. Es lo correcto, a no ser que me digan otra cosa.

Si veo por la calle a mis padres me acerco a saludarles y a acompañarles. Sigo mi camino cuando me lo indican. Dejo a mis compañeros antes que a mis padres. Con mayor razón si les he de ayudar a llevar paquetes, bolsas, etc.

Demuestro mi cariño filial en estos detalles que indican atención y actitud de servicio.

Al coger el ascensor, si voy con ellos, me adelanto a abrir o sujetar la puerta y, si puedo, al salir, les ayudo a recoger las cosas.

 

Soy muy obediente a cuantos mandatos me hagan.

“Nadie escapa a la obediencia más que para caer en la esclavitud” (Gustave Thibon, 1903-2001, escritor y filósofo francés).

No consiento que mis padres estén pendientes, cuidando y haciendo cosas por mi y yo no seas capaz de hacer algo por ellos.

Ayudo en los quehaceres de casa y evito a mis padres cuantas molestias puedo.

No hago “el señorito”, perezoso y comodón.

El darse cuenta de las necesidades de la familia y de la casa y procurar colaborar para resolverlas, es el mejor modo de corresponder al cariño y amor de mis padres.

Consulto con ellos mis decisiones importantes y me dejo guiar por sus consejos.

No les discuto, ni les contesto, de mala manera, sino con buenas formas; ni les levanto la voz; ni menos mentirles. La mentira es el símbolo de la debilidad y de la cobardía.

“Disimular una falta con una mentira, es reemplazar una mancha por un agujero” (Aristóteles -384 a. J.- filósofo griego).

Es señal de buena relación con mis padres, el hallarme en casa a la hora indicada y no permito que estén impacientes por mi tardanza. Intento avisarles si se me hace tarde.

Si voy a salir de casa se les digo; cuento con ellos y les indico el sitio donde pienso ir.

 

Cariño y respeto:

Un sí papá o un no mamá está mejor que el sí o el no sin más. Lo de sí señor o no señora depende de la costumbre familiar. Con personas menos conocidas lo importante es el respeto con que les trato al contestarles.

En familia se pueden tener modales más graciosos y espontáneos, pero nunca incorrectos, ramplones, vulgares y de mal gusto.

Las cosas desagradables de casa y de la familia, mejor no las cuento ni a los amigos ni menos a desconocidos. Hay personas curiosas y chismosas que intentarán sacarte algo de cuanto ocurre en tu familia y luego lo contarán a todos y, además, a su manera, desfigurando la verdad.

 

Una pauta de comportamiento es el tener en cuenta lo siguiente:

“Que la descortesía es el mejor disolvente de los afectos familiares”. Es decir: deshace el cariño, el afecto y el amor entre unos y otros.

“El primer efecto del amor es inspirar un gran respeto”. (Pascal, Blas -1623-1662- Matemático, físico, filósofo y escritor francés).

Si estoy, durante cierto tiempo, ausente de mis padres, les escribo, les llamo, les envío algún mensaje, sobre todo en fechas señaladas para ellos. O sencillamente para que sepan de mi y cómo me encuentro.